viernes, 31 de diciembre de 2010

Feliz 2011 para todos!!!



Por un 2011 lleno de alegrías para todos nuestros lectores y que este año no siga dando alegrías a nuestra querida NIGERIA que por tanto hemos trabajado durante todo el 2010. Con la mochila llena de sueños y espectativas esperamos lo mejor para este año.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Movida Joven 2010 Premios de CUERDA DE TAMBORES

Desfile inaugural

Menciones especiales del Desfile Inaugural

Mención a La Sub 20 por la niña que toca el repique
Mención a Almas Negras por el joven gramillero
Mención a Mercandonga por su bailarina

Premios

La Batea
Yoruba
Templando en Puerto Rico

Concurso de las Cuerdas de Tambores

Menciones

- Cuerpo de Baile:

Alianzas Candomberas
La Sub-20
Almas Negras
Pascua Candombe
Mercandonga
Llamadas de Convención
Kiamba
La Batea
Más que Lonjas
La Chica

- Convocatoria Barrial:

La Sub-20
Almas Negras
Pascua Candombe
Mercandonga
Llamadas de Convención
Kiamba
Yoruba
La Batea
Más que Lonjas
Cenceribó
La Chica

- Gramillero:

Kevin Pereyra (Montevilonja)
Carlos Pensado (Llamadas de Convención)
Jorge Rodríguez (Yoruba)
Alfonso López (Templando en Puerto Rico)

- Mama Vieja:

Fiamma Pereyra (Montevilonja)
María Cristina Rodríguez (Yoruba)
Susana Ferreira (Templando en Puerto Rico)

- Escobero:

Sebastián Artagaveyta (Montevilonja)
Pablo Carrasco (Llamadas de Convención)
Guillermo Esquivel (La Batea)
Pier Ramírez (Cenceribó)

- Vedette:

Lourdes Marcucci (Alianzas Candomberas)

- Repique:

Anthony Olivera (Alianzas Candomberas)
Damián Núñez (Almas Negras)
Bruno Méndez (Yoruba)
Fabián Santana (La Batea)
Maxi Fernández (Cenceribó)
Leticia Lonchar (La Chica)
Nelisa Barrera (La Chica)
Sofía Sosa (La Chica)

- Bailarín:

Raymundo Sánchez (Cenceribó)

- Bailarina:

Victoria González (Cenceribó)
Josheline Mauvezin (Templando en Puerto Rico)
Luana Astegui (Templando en Puerto Rico)

- Trabajo escenográfico:

La Chica

- Tamborilero Niño:

Sebastián Rivera (Templando en Puerto Rico)

- Alegría y colorido:

Kiamba

Premios

Llamadas de Convención
Yoruba
Más que Lonjas
Cenceribó
Templando en Puerto Rico

Queremos felicitar a todos los ganadores y ganadoras de esta edición de la Movida Joven y a todos los participantes que no tuvieron las suerte de ser premiados porque sabemos del esfuerzo y dedicación que hay que meterle para que salgan las cosas. Felices Fiestas para todas esas cuerdas jovenes como la nuestra que matenemos viva la llama del candombe, siempre con respeto de las raices!!!

Menciones y Ganadores de la Movida Joven 2010

Se realizó el pasado miércoles 22 de diciembre en el Teatro Solís

Esta es la lista de las menciones y ganadores de la Movida Joven 2010

Desfile inaugural

Menciones especiales del Desfile Inaugural
Mención especial a Juego Simbólico, por su propuesta


Premios
Categoría Artes Escénicas

K’ontre (grupo de Danza Joven).
Ballet Tierra Adentro (grupo de Danza Joven)


Fotografía

Seleccionados

Mariana Baridón
Ruy Ramírez
Cecilia Russo
José Ernesto Botana
Federico López
Bruna Élida Conforte

Premios

Mariana Baridón
Federico López
Ruy Ramírez



Cortometrajes

Menciones

Sabishi Producciones – “El Café más amargo”.
Jorge Pérez – “En memoria de Gustavo Bianchi”.
Mariana Baridón – “Atiendo, luego existo”.

Premios

Dogma Films – “Puta”.
Carqueja Estudios – “Voyager”.
Equipo Procul – “Los nadies”.


Música

Menciones:

Interpretación de Batería: Bendición y Tatú Vudú
Interpretación de Bajo: Pelo de Rata y Tatú Vudú
Interpretación de Guitarra: Los del galpón y En la U.
Interpretación Vocal:
Los Melodyes
La Juana
La Quinta
Gonzalez y Cia.
Mejor Cuerda de Tambores: Rupan
Presencia Escénica: Vocalista de Ravens
Mejor sección rítmica (base): La Motta
Mencion Especial a la Propuesta Musical: Rupan
Mencion especial a la Propuesta Musical: Cucú Rapé

Premios

Los Melodyes
Pelo de Rata
Tatú Vudú


Humor

Menciones:

Al personaje
Andrea Hernández - “Pantufla”, del grupo Magican.
Eugenio Costa - “Il Pagliaccio di Sevilla”, del grupo IL Maldito Payaso.
A la Interpretación: “Shakira”, de Galardón Producciones 2010
A la Escenografía: Galardón Producciones 2010.
Al personaje más salado: “Pancita”, Sebastián Bentancourt.

Premios

Leticia Duarte, “Yo siempre me creí graciosa”
Eugenio Costa, “Il Pagliaccio di Sevilla”
Santiago Reyes, “Un show contento”
Mórtimer el payaso, “Mórtimer y Pancita se van de copas”
Magican, “Magomenos”


Canto

Menciones:

A la interpretación masculina: Matías Maciel
A la interpretación femenina: Cristyne Moya
A la tímbrica masculina: Raúl Lemos (Tacuaretá)
A la tímbrica femenina: María José Coll (Dos)
A las versiones: Nicolás Borba
A la mejor propuesta de contenido social: Clipper
A la propuesta musical temática: El Clown
A la banda de covers: Gabriel Andrade
A la intérprete revelación: Yanina Beltrame
A la composición: Maine Hermo – Luciana Mocchi – Federico de Paula (Julen)

Premios:

Maine Hermo
Tacuaretá
Melenas Cojudas
Luciana Mocchi
Federico de Paula (Julen)


Danza

Menciones:

Bailarina: María Eugenia Mello, de Ballet Tierra Adentro.
Bailarín: Carlos Borthagaray, de Ballet Tierra Adentro.
Cuerpo de Baile: Ballet Tierra Adentro.
Espectáculo: “Desmonte”, de Ballet Tierra Adentro.
Coreografía:
Patricia Fry y María Eugenia Tabares, de Juego Simbólico, por “Vívelo

Intensamente”
Carlos Borthagaray, de Ballet Tierra Adentro, por “Desmonte”.

Premios:

“Desmonte”, de Ballet Tierra Adentro
“Vívelo Intensamente”, de Juego Simbólico
“Nucleosíntesis”, de La Competencia
“Entreverada en la zamba”, de Sentir de mi tierra
“80 primaveras”, de Monkey Student


Teatro

Menciones:

- Vestuario:

Fabiana Ardao, grupo Pipilas

- Integración de varios lenguajes:

“Deportable”. Grupo Los Rusos

- Iluminación:

Enrico Greco. Grupo Y

- Ambientación musical:

“La despedida”, Teatro joven 33
“Deportable”, Los Rusos

- Dramaturgia de Riesgo:

Agustín Urrutia- Jonathan Parada. Grupo Escándalo Visceral.

- Autor:

Santiago Dalto Galli. Grupo Aunque digan lo contrario.
José Pagano. Grupo Teatro Frío.

- Actriz:

Valeria Schassel, Grupo Aunque digan lo contrario.
Carolina Rebollosa. Grupo La Carnicerì.
Graciana Albertoni. Grupo Antonomasia.
Gisef Quinto. Grupo Antonomasia.
Florencia Paullier. Grupo Antonomasia.
Verónica O´Brien, Grupo Y.
Andrea Guerra, Tres al Patíbulo.

- Actor:

Ramiro Pallares. Grupo La Carnicerì.
Agustín Urrutia. Grupo Escándalo Visceral.
Gastón Bautista. Grupo Teatro Joven 33.


- Mención especial a la propuesta:

“Mortimer en la cuarta dimensión”
“Adolescenas” grupo Espadol


Premios:

Aunque Digan Lo Contrario, “Abarcando la totalidad”
La carniceri, “Mugre”
Teatro joven 33, “La despedida”
Krusty M.U.N., “Olimpíadas 2012, el juego final”
Trastorno Diagonal, “Piedra, papel y tijera”


Fuente:http://www.juventud.gub.uy

jueves, 16 de diciembre de 2010

BOLETÍN DE MUNDO AFRO URUGUAY

SALUDO DE LA DIRECTORA DE MUNDO AFRO

Se nos termina otro año y contamos aciertos y desaciertos pero en todos sumamos, sumamos a los hombres, a las mujeres, a los jóvenes, a los niños, a nuestro colectivo en ésta nuestra lucha.

Ésta culminación de año nos encuentra fortalecidos, unidos más que nunca en Uruguay y en el mundo aunando a nuestra diáspora africana, construyendo desde hace 21 años junto a nuevos compañeros, los que ya no están y otros que han tomado nuevos caminos.

Nuestro objetivo siempre fué muy claro: luchar contra el racismo, sabemos que nuestra fortaleza se basa en la transmisión oral y que la educación sigue siendo la mayor herramienta para afrontar éste flagelo junto a un consciente proceso organizativo.

Hoy celebramos una nueva etapa más fortalecidos con destacados logros rumbo a la realización de la Asamblea Nacional como lo hicimos en 1993 donde nuestro compromiso fue y será erradicar el racismo y luchar por la equidad racial.

El próximo 2011 Año Internacional de los Afro descendientes nos encontrará quizás con nuestro mayor desafío:

"Mantener la unidad ante la adversidad “



Claudia de los Santos

Directora

Organizaciones Mundo Afro

Diciembre 2010

Acceda al boletín cliqueando AQUÍ

Fuente: Legado Afro

Presentación de libro

luego de mas de un año de trabajo el proyecto llega a la etapa final. los esperamos para presentarlo.




Tenemos el agrado de invitarle a la presentación del libro: Sueños sólidos. Patrimonio estético en cooperativas por ayuda mutua.
La misma se realizará el sábado 18 de diciembre a la hora 11:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772.
Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación premiado en la edición 2009 de Fondos Concursables para la Cultura del MEC.

El objetivo ha sido el de rastrear la experiencia estética tanto en la proyección arquitectónica, como en la vivencia de los cooperativistas y la incidencia en el paisaje urbano. A través de sus relatos y el relevamiento fotográfico se construye un libro que relaciona la proyección, diseño y construcción de viviendas con el paisaje, entendidos todos estos elementos como construcciones colectivas.


Julio E. Pereyra y Valeria Lepra

Felicitaciones Jule que sea con mucho éxito!!!!

martes, 14 de diciembre de 2010

ELBIO OLIVERA Y SU BANDAMIGA (URUGUAY) VS LOS MOLEMBOS (ARGENTINA)



Hora: Sábado, 18 de diciembre a las 21:00 - 19 de diciembre a las 0:30

Lugar: TEATRO ALFREDO MORENO - ACONCAGUA Y AMAZONAS - MALVÍN

Más información: DOS BANDAS DE CANDOMBE CADA UNA CON SU ESTILO PROPIO, SU RITMO MUY PARTICULAR PERO CON UNA GOZADERA QUE HARA TEMBLAR MONTEVIDEO...NO TE LO PODES PERDER

Fuente: Face de Ebio Olivera

viernes, 10 de diciembre de 2010



Naciones Unidas destaca labor de defensores de derechos de la diversidad sexual en América del Sur. La ONU dedicó este año el Día Internacional de los Derechos Humanos a destacados personajes que luchan contra la discriminación, produciendo videos y fotografías a nivel mundial. En América del Sur se resaltó la labor de 22 personas, entre ellas, al presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, Naciones Unidas destacó en un video y en fotografías a 22 defensores de la no discriminación y de la igualdad social de América del Sur, entre esos cinco activistas de la diversidad sexual, como es el caso del presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual Movilh, Rolando Jiménez



Con el lema “Hazte Oír, Pon fin a la discriminación”, la Oficina Regional de América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, conmemoró de esa manera el Día Internacional de los Derechos Humanos en la región, destacando a defensores de seis países pertenecientes a organizaciones indígenas, de la mujer, de la discapacidad y de la diversidad sexual, entre otros.

En Chile la presentación oficial del video tendrá lugar estar tarde en la Sala Celso Furtado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde la ONU dedicará el Día Internacional de los Derechos Humanos a los defensores contra la Discriminación.

Junto a Jiménez, los activistas de la diversidad sexual destacados por Naciones Unidas fueron el pastor de la Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (Venezuela), César Sequera; el representante del colectivo Ovejas Negras (Uruguay), Mauricio Coutiño; la activista de LGBT Legal (Perú), Susel Paredes y el Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (Cha), César Cigluitti.

“La ONU ha dado una importante señal al dedicar este día a la no discriminación y al considerar también a la realidad lésbica, gay, bisexual y transexual. Junto a mi organización nos sentimos muy felices por compartir este hermoso momento al lado de importante y destacados defensores de los derechos humanos”, sostuvo Jiménez.

En el video, denominado “Desafíos de los defensores de los derechos humanos contra la discriminación en América Latina”, cada uno de las personas comentan como es la realidad en sus respectivos países, destacando cuáles son los pasos que deben darse para erradicar y prevenir la discriminación.

El material audiovisual preparado para esta ocasión por la ONU no es exclusivo para América del Sur, sino que de carácter mundial, por lo que desde Ginebra se produjeron más videos con testimonios de defensores de diversos continentes.

Otros defensores destacados por la ONU

Junto a los activistas de la diversidad sexual fueron destacados por países de América del Sur las siguientes personas:

Por Argentina la presidenta del Grupo Mujeres de la Argentina - Foro de VIH Mujeres y Familia, Martha Miravete, el director del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas Juan Salgado y el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, obispo Aldo Etchegoyen;

Por Brasil la Coordinadora de la ONG de Defensa de Mujeres y Pueblo Afros Criola, Lucía Xavier; la Coordinadora de la Red Brasileña por la Integración de los Pueblos, Fátima Mello y el coordinador ONG Protejo Legal , Carlos Nicodemos,

Por Chile, la co directora del Observatorio Ciudadano para los Derechos Indígenas, Nancy Yáñez; la Presidenta del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Chile) Lorena Fríes; el Presidente de la Unión Nacional de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual (Unpade), Enrique Norambuena y la presidenta de la Fundación Ideas (Chile), Patricia Cardemil.

Por Perú, el director ejecutivo de la Asociación Pro Derechos Humanos Francisco Soberón; la líder del Movimiento Manuela Ramos, Gina Yáñez y la líder del Centro de Culturas Indígenas del Perú, Tarcila Rivera.

Por Uruguay, la representante de Organizaciones Mundo Afro , Verónica Villagra y por Venezuela, el director de la Red Venezolana de Gente Positiva (VIH ), Mauricio Gutiérrez y el presidente del a Red de Apoyo por la Justicia y la Paz Pablo Fernández.



Fuentes : Movilh (www.movilh.cl) y http://www.unic.org.ar/ y Legado Afro

1er Mini Llamadas del Barrio Cordón


Si bien ya pasó este evento, queremos publicarlo porque impulsamos todos los eventos de nuestro colectivo afro

martes, 7 de diciembre de 2010

Nigeria en TeleSur!!!!!! el Día del Candombe y la Equidad Racial

lunes, 6 de diciembre de 2010

Las fotos del 3 de Diciembre

Desfile por el Día del Candombe y la Equidad Racial

Pequeño video de nuestro desfile del 3 de Diciembre

Susana Andrade: El Candombe es participación

Solamente nombrando al tambor en nuestro país, estaría implícita la referencia al candombe patrimonio cultural uruguayo y desde setiembre del 2009 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad reconocido por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.

Proceso que se remonta a la época colonial, cuando era tenido como un mero baile de negros esclavos ruidoso y obsceno, definición que toman incluso algunos diccionarios antiguos y no tanto, viéndolo como divertimento de pésima categoría por su procedencia racial.

Esto fue cambiando merced al combate sin tregua a los prejuicios, siempre en crecimiento su aceptación por el conjunto de la sociedad hasta llegar a nuestros días cuando el Gobierno progresista en el 2006 promovió la ley 18059 consagrando los 3 de diciembre como Día del Candombe la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial que en su artículo 5to y final dice: “Declárese patrimonio cultural de la República Oriental del Uruguay al candombe, caracterizado por el toque de los tambores denominados chico, repique y piano, su danza y canto, creado por los afrouruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad. ”

La fecha recuerda la arbitraria destrucción en tiempos de dictadura del conventillo Medio Mundo, cuna y “templo” del candombe espiritual, así como el de Ansina poco después, porque “empobrecían” y quitaban belleza y atractivo turístico a la ciudad. Torpe y arbitraria decisión; hoy sería muy importante tener esos bastiones de memoria e identidad tan cerca de nuestro puerto y rambla costera.

Tradición oralmente conservada, sin dudas el candombe se ha apoderado y empoderado dentro del conjunto del entramado social local. Con menos dificultades cada vez, ha sido y es elemento de integración por excelencia pues su dialéctica de alegría popular, trasciende diferencias de todo tipo y color, llamando a todas y todos a participar de distintas formas.

Esta realidad constatable a simple corazón, es mensaje incuestionable de nuestras raíces africanas puestas de manifiesto en la cultura del candombe y también en las pintorescas expresiones religiosas ancestrales, distribuidas en distintas ramas con tronco étnico común; la africanía, llegada forzadamente en los barcos negreros, tan propia y enraizadamente uruguaya como las vertientes aborígenes y europeas.

Paradojalmente debemos a la diáspora esclavista, esta parte tan representativa de nuestro ser común.

Los festejos son evocación y garantía de un futuro más inclusivo de la diversidad que conforma la ciudadanía. También es un privilegio tener libertad para traer a luz pública paradigmas y símbolos de la negritud y su historia dentro de la Historia.

Cada vez hay más pretextos para sacar los tambores a la calle y eso está bueno.

Cercanos a febrero, revive el eterno dilema entre la competencia y la plena participación.

Si el candombe es cultura, por definición es contrario al enfrentamiento, dicen algunos que no participan en torneos de Teatro de Verano ni hacen tablados. Es cierto. Las comunidades culturales y sus expresiones artísticas, debieran ser fomentadas desde el Estado sin competiciones. Pertenece al pueblo el derecho a producirlas y recrearlas sin limitaciones.

En torno a las actividades de los grupos que concursan actúan patrocinantes y esponsors que mueven toda una industria del espectáculo. Cuesta mucho sacar un grupo a la calle y los fondos, vengan de donde vengan, se necesitan aunque originan arbitrariedades. La creatividad y la excelencia pueden ser ayudadas por el “poderoso caballero don dinero” sin dudas. A menos que hubiese ayuda previa que diera iguales oportunidades luego de controles iniciales, cuando ya se ha observado la calidad de las noveles propuestas.

El Carnaval brinda momentos inolvidables pero también sinsabores.

Sin ir más lejos, en la prueba de admisión para participar del concurso oficial, desfilaron treinta y tres agrupaciones llamadas de negros y lubolos de las cuales clasificaron solo 18.

Se inventaron reglas para ordenar esta explosión popular y a su vez incentivar la superación, promover la afluencia de público y dar lo mejor de lo mejor a la hora de mostrar lo que somos.

Aún con inconvenientes, es positivo dar brillo a una celebración natural.

Ahora que entraremos en la vorágine carnavalera, con más razón disfrutamos distendidos y lejos de la “competidera” los homenajes del Día del Candombe, así como las clásicas Llamadas espontáneas de cada 6 de enero, pensando en el valor de participar sin disputar, promoviendo una verdadera cultura de integración que nos incluya sin distinción.



Susana Andrade

viernes, 3 de diciembre de 2010

3 de Diciembre Día Nacional del Candombe, la Cultura Afro uruguaya y la Equidad Racial


Proyecto de Ley

Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial
Se establece el día 3 de Diciembre de cada año.

Artículo 1. Declárese el 3 de diciembre «Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial».

Artículo 2. Su celebración anual será el marco para la valoración y difusión de la expresión cultural denominada candombe, de la contribución de la población afrodescendiente a la construcción nacional, y de su aporte a la conformación de la identidad cultural de la República Oriental del Uruguay.

Artículo 3. Se considerará de interés nacional la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el combate al racismo, y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes.

Artículo 4. El Estado propenderá a la realización de tales fines mediante el desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los principios establecidos por esta ley.

Artículo 5. Declárese patrimonio cultural de la República Oriental del Uruguay al candombe, caracterizado por el toque de los tambores denominados chico, repique y piano, su danza y canto, creado por los afrouruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad.

Montevideo, octubre de 2006.

Edgardo Ortuño Silva

Representante por Montevideo




Exposición de Motivos

El proyecto de ley que ponemos a consideración del Parlamento declara el 3 de diciembre «Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial». Promueve su valoración y difusión. Asigna interés nacional a la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a esos fines, así como al combate del racismo, y a la búsqueda de la equidad racial, entendida como igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos sin distinción, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a nuestra población negra afrodescendiente Establece a su vez, la responsabilidad del Estado en el desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los objetivos y principios establecidos.

El calendario de celebraciones nacionales, la nomenclatura oficial que expresa las opciones realizadas por el Estado para designar espacios e instituciones públicas, al igual que las inversiones realizadas a lo largo de la historia de la República Oriental del Uruguay, no dan cuenta de la pluralidad y riqueza de su cultura y sociedad.

De igual modo su agenda de políticas públicas no ha contemplado necesidades y demandas tendientes a superar diversas desigualdades e injusticias presentes en el país, que aún esperan respuestas. Es tiempo de cambiar.

Nuestra iniciativa busca contribuir a superar esa situación, promoviendo el reconocimiento, la valoración y difusión del aporte afrouruguayo a la construcción del país y a su cultura, destacando el candombe como su máxima expresión. Se plantea estimular la superación de las condiciones de vida de la población negra del país, el combate a la discriminación racial que está en la base de las inequidades que padece, así como el fomento de una sensibilidad y pautas de relacionamiento entre las personas con sustento en valores solidarios, de integración social de todas y todos por sobre las naturales diferencias que enriquecen la sociedad, asumiendo que en el reconocimiento generoso, respetuoso e inclusivo de todos sus componentes, descansa la fortaleza de una comunidad. De todo ello el candombe y sus tambores, con su creciente arraigo entre nosotros, son sin lugar a dudas un símbolo por excelencia.

La propuesta de incorporar este día de celebración nacional, se nutre de experiencias desarrolladas en el ámbito internacional, responde a lineamientos emanados de organismos internacionales como las Naciones Unidas, en particular en el campo de la promoción de los derechos humanos y culturales, y se alinea con lo establecido en la ley 17.817 de «Lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación», sancionada en la pasada legislatura.

Con su aprobación, todo el país, y los afrodescendientes en particular, tendrán un merecido día de celebración y de tributo a un patrimonio fundamental de la cultura y de la identidad nacional, además de un postergado reconocimiento y dignificación de un componente importante de nuestra población, como mojón en el camino de su superación social.


El 3 de diciembre

Elegimos para todo ello, y para este homenaje al candombe, la fecha del 3 de diciembre, en conmemoración a un hecho de particular importancia y simbolismo.

El 3 de diciembre de 1978 sonaron especialmente los tambores en «llamada» por última vez en el «Medio Mundo», uno de los «templos» fundamentales del candombe. Ese día tuvo lugar esta manifestación y «llamada» en defensa de aquel legendario conventillo, condenado a la demolición por la dictadura militar que dispuso el desalojo forzado de sus habitantes, al igual que en el hermano conventillo de «Ansina» un mes después. Lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que «los negros» y sus tambores empobrecían la ciudad, y «no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario».

Se extinguió así una de las cunas nutrientes del candombe, y se procesó la expulsión de muchos uruguayos y uruguayas afro descendientes de los barrios Sur y Palermo donde la comunidad negra estaba tradicionalmente afincada en gran medida. Fueron dispersados por diversos barrios, en especial en la periferia de la ciudad de Montevideo, radicados en establecimientos recordados como los de Martínez Reina y tantos otros, a donde fueron conducidos llevando consigo su cultura y tambores, difundidos más aún desde entonces, hacia la ciudad y todo el país, en un largo proceso que aún continúa.

Los desalojos de los conventillos de los «barrios negros» y la destrucción de las edificaciones que impidieron el retorno de su gente a sus lugares de origen, fue una clara violación de los derechos humanos perpetrada por la dictadura, que debe incorporarse a la memoria colectiva con el destaque que merece como crimen de lesa humanidad, en tanto traslado forzoso de población, escasamente conocido y denunciado como tal, que afectó fundamentalmente a los afro descendientes.

Aquel 3 de diciembre aparece en el contexto histórico como un hecho que evoca la importancia, presencia, difusión del candombe, el protagonismo ancestral del tambor en los momentos que importan a su gente, y su profundo contenido social de resistencia, mecanismo de defensa, afirmación y construcción comunitaria. Respuesta ante una expresión de racismo. Símbolo de dignidad ante la adversidad de los afrouruguayos. Triunfo de un pueblo y su cultura sobre la intolerancia y la barbarie de aquellos que intentaron sin éxito despojarlos y hacerlos desaparecer, sin valorar su patrimonio.



El Candombe

El candombe es un patrimonio cultural de música y danza autóctono del Uruguay, creado por los afro uruguayos, con raíces africanas, basado en el toque de los tambores denominados «chico», «repique» y «piano», su danza y canto; fruto de una larga evolución que remonta sus orígenes al legado de los africanos trasladados forzosamente a nuestra tierras como esclavos: sudaneses y bantúes de la costa atlántica del África, y Mozambique de su costa oriental.

El término ka-ndombe en la lengua kimbundo, significa danza con tambores o costumbre de negros o danza de negros. En sus primeras acepciones domésticas, candombe designaba las ocasiones en que los africanos ejecutaban sus danzas ancestrales y recreaban, espiritual y simbólicamente, sus sociedades de origen y ceremonias características, como la coronación de sus reyes. Con ello, también, mantenían una parte de su vida fuera del control absoluto que aquella sociedad propietaria de esclavos trataba de ejercer sobre ellos. Aquellos africanos, como luego sus descendientes, buscaron formas y espacios de encuentro dentro de la legalidad de una época, que apenas aceptó su nucleamiento en las llamadas «Naciones» para su vida sociocultural. Ellas fueron, además de referencias de sus naciones de origen, asociaciones que prestaban socorro, ayuda mutua y protección a sus componentes, que lograron mantener ritos, prácticas de cantos y danzas que implicaban sus creencias religiosas, y constituyeron los medios para conservar algunas tradiciones culturales africanas, inclusive el uso de lenguas regionales en los cantos de bailes y del ritual funerario, así como la mística «bajada del santo» al ritmo de los tambores, que aún presiden las ceremonias afro religiosas. Se preservaron y cultivaron así, expresiones de danza y de canto continuadas por las comparsas que desarrollaron el toque y paso del candombe.

Con el paso de la Colonia a la República aparecerán las salas de reunión y sitios abiertos en la costa sur de Montevideo: las «Salas de Nación», donde las Naciones continuaron realizando sus candombes. Desde mediados del siglo XIX y después de la abolición de la esclavitud, diversos factores convergerán para su desintegración paulatina. Desde fines del siglo XIX y luego a lo largo del XX, los afro uruguayos de las Naciones se reagruparán en Asociaciones de Ayuda Mutua –modelo traído por la inmigración europea–, en Sociedades de Negros, Sociedades Filarmónicas, y en asociaciones festivas carnavaleras, más adelante denominadas Comparsas o Sociedades de Negros y Lubolos, evolucionando hacia las formas contemporáneas. Grupos que para ubicarlos en un contexto actualizado preferimos llamar Comparsas de Candombe.

El 27 de noviembre de 1834 aparece la primera referencia escrita disponible del término candombe. Su desarrollo como expresión artística y cultural estuvo muy ligada a la peripecia social de aquellas mujeres y hombres negros en el proceso posterior a la abolición de la esclavitud, en el que debieron insertarse en los espacios relegados de la sociedad, asumiendo las tareas más duras y menos valoradas del mercado laboral en el rol subordinado que las concepciones racistas le asignaron.

En el trabajo, primero como esclavo y luego como peón en la estiba portuaria, depósitos, barracas, saladeros y curtiembre, encontrarán los elementos materiales y técnicos que junto a su cultura ancestral permitirá hacer de barriles sobrantes, barricas de yerba o aceitunas, y con la lonja de origen vacuno, los tambores del candombe: chico, repique, piano y bombo; instrumentos autóctonos del Uruguay, únicos por sus características, ejecución y tonalidades, que reproducen los registros de la voces humanas bajo, barítono, soprano y tenor, que tras larga evolución llegaron a su formato contemporáneo de fabricación artesanal a partir de duelas de madera, en un proceso que incluyó la caída en desuso del llamado tambor «bombo» o cuarto tambor básico del candombe.

La significación del candombe como expresión de la herencia afro y de sus profundas raíces ancestrales, se manifiestan en el indiscutible protagonismo del tambor y en los personajes que caracterizan su danza e identifican sus coreografías: el Gramillero; representa al «Negro viejo», al abuelo, la ancestralidad masculina, y al yuyero o curandero con su maleta de yuyos y gramilla, vestido con galera y ropas de época colonial, sintetiza elementos de las antiguas Naciones, al rey de la Sala de Nación, más adelante Presidente de la Sociedad de Negros y al médico tradicional africano. La Mama Vieja; representa la ancestralidad femenina, sintetizando la reina de la antigua Sala de Nación, a quien se le pedirá la bendición, y posiblemente también curandera. El Escobero representa al chamán o brujo que limpiaba de maleficios los lugares de celebración; rey o ministro de Nación, bastonero que abría el paso, escobero luego, que con su escobilla mientras gira limpia su cuerpo y el camino de los tambores, asistido de cascabeles, espejos y cintas de colores que adornan su taparrabo. A ellos se sumará con el paso del tiempo y desarrollo de su danza, el cuerpo de baile, surgiendo a mediados de siglo XX fruto de distintas influencias, la figura de la vedette como figura central, completando la coreografía actual de la comparsa de candombe. Todo lo cual gira en torno al sonido de los numerosos tambores y su ritmo, convirtiendo al tamborilero o tamborero en una figura protagónica, liderados por talentosos directores como Eduardo «Malumba» Gimenez, Gustavo Oviedo y Sergio Ortuño, entre otros.

En los últimos años el candombe ha ido creciendo como expresión de nuestra cultura practicándose el toque de tambor frecuentemente en barrios y ciudades donde el sonido del candombe está incorporado al paisaje fundamentalmente urbano, en Montevideo y en los departamentos del interior del país, constituyendo un factor de nucleamiento, integración social e identidad en expansión.

La cultura afro uruguaya y el candombe se han desarrollado en distintas manifestaciones.

Las expresiones de su música se conservaron en la comunidad en eventos privados y fiestas familiares, y públicamente, mediante la salida ocasional a las calles a reunirse con los tambores, así como en la organización y desfile de las comparsas de negros y lubolos o comparsas de candombe, que han ido evolucionando en el tiempo hasta insertarse en el carnaval, donde verano a verano el segundo fin de semana de cada carnaval protagonizan el popular «Desfile de

Llamadas», consolidado como uno de sus principales eventos y atractivo internacional, oficializado por la Intendencia de Montevideo en 1956 a instancias de la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro, ACSUN.

Con argumentos y exigencias competitivas enfocadas a la presentación escénica, comparsas participan del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, presentando sus actuaciones en el teatro principal y en los escenarios barriales. El candombe adquiere así una dimensión de espectáculo, al que contribuyó el crecimiento de la figura de la vedette, donde se destacaron figuras como las legendarias Marta Gularte y Rosa Luna, Kathy Gularte, «Lola» Acosta y Tina Ferreira, acompañadas de bailarines de la talla de «Zulú», «Pirulo» Albín o «Canela» Sosa, junto al talento de cantantes como Beba Piriz y Ester Fernández. Directores como Juan Ángel Silva, José de Lima, Eduardo Jiménez, Carlos Larraura, Alfonso y Aquiles Pintos, Carlos González, y sus familias, jugaron un papel fundamental en el crecimiento de las comparsas.

La salida durante todo el año de «los tambores» por las calles de nuestras ciudades es otra de las expresiones más tradicionales del candombe, caracterizada por la reunión de tamborileros en las denominadas «cuerdas de tambores» para tocar, hacer música colectivamente y marchar en una verdadera procesión de tambores ordenada a modo de ritual, acompañados por quienes bailan, siguen o presencian su paso.

Estos eventos, que originalmente distinguían las festividades de los barrios Sur y Palermo de Montevideo en la zona con mayor concentración de población negra, y que tenían un fuerte componente comunitario, de evocación a los ancestros africanos, sus rituales o «llamadas», en los últimos años se ha extendido a un punto tal que hoy «los tambores» están presentes con amplia convocatoria en los barrios de Montevideo y en ciudades de todo el país, como eventos permanentes y convocantes a nivel local, en lo que quizás sea la principal evidencia del desarrollo que ha tenido el candombe en nuestra sociedad, con el valor adicional de conjugar el carácter festivo y ceremonial que lo caracteriza. La realización de «Llamadas» en distintas ciudades del país a partir del impulso precursor de Durazno, es otra prueba cabal de su importancia nacional.

Otra vertiente en el desarrollo del candombe se generó precisamente a partir de las composiciones de las comparsas, realizada por talentosos creadores como Rodolfo Morandi, Emilio López Rey, Miguel Ángel Herrera, Elbio Olivera, Néstor Silva, Gustavo Balta y Eduardo Da Luz, entre tantos otros, y las influencias que sus candombes, milongones y afros ejercieron en otros géneros musicales, forjando fusiones y variaciones estilísticas en el candombe como género musical, que ampliaron su difusión y presencia en nuestra cultura.

Orquestas de finales de los años 30 con el modelo de Pintín Castellanos, desarrollado en los años 40 y 50 por Romeo Gavioli y otros artistas, acercaron la música afro uruguaya al tango, con un éxito que puede simbolizarse en la trayectoria y figura de nuestra cantante Lágrima Ríos. De igual modo sucedería con la música tropical a partir de los años 50 y 60 en los que brillaron los sones de Don Pedro Ferreira, que enriqueció las posibilidades del candombe y le abrió una nueva etapa de crecimiento, así como años más tarde lo hicieran la aparición de NegroCan, la Compañía Uruguay-Candombe, el Grupo Folklórico Candangro, y el conjunto Bantú, recreando tradiciones, prácticas y costumbres, conjugando renovación y tradición en la cultura negra.

El desarrollo desde los años 60 del llamado «candombe beat», sus desarrollos y fusiones, con la obra del talentoso Rubén Rada que es su principal exponente, contribuyó a la maduración y consolidación del candombe a nivel nacional, y a la jerarquización de la música afro uruguaya, que ha dado excelentes músicos como Santiago Luz, Jorginho Gularte, «Bocha» Pintos, «Nego» Haedo, «Coco» Moreira, Gonzalo Brown, y muchos más.

Finalmente, se debe mencionar como vertiente musical e influencia en el proceso del candombe, su presencia en el llamado «canto popular» surgido como vertiente del folklore en los años 70 y fundamentalmente en los 80 a la salida de la dictadura militar, consagrada en obras de artistas como Alfredo Zitarrosa, el Sabalero, Larbanois y Carrero; y en nuevos desarrollos como en el trabajo, entre otros: de Jorge Schellemberg, los hermanos Fattoruso, Mariana Ingold, y las composiciones de Jaime Roos de gran arraigo entre la población.

Vale decir pues, que nuestra música afro se ha desarrollado como género musical, con sus variaciones estilísticas y fusiones, a la par de otras manifestaciones de origen afro como el blues, jazz, reggae, samba, salsa o merengue, por nombrar algunas de las que han sido más difundidas en el mundo, y han prestigiado a sus respectivos países de origen, que las han difundido con éxito como baluartes de su capital cultural.

El candombe es hoy una expresión artística y un fenómeno social esencial de la identidad de la República Oriental del Uruguay, por lo que representa su música y su danza, como por su capacidad de convocatoria y movilización desde la base de la sociedad como expresión de cultura viva, crisol de razas, rica en diversidades, donde luce el aporte de la cultura afro descendiente a la identidad nacional.

No obstante, esta significación cultural y su creciente influencia en la sociedad, no son resultado ni se han beneficiado, de políticas públicas de fomento y promoción del candombe desde el Estado. Las comparsas y músicos de candombe mantienen viva esta tradición y expresión genuina de lo afro uruguayo, con enorme esfuerzo económico y organizacional. Razón por la cual resultan necesarios apoyos básicos para la superación y expansión del género, edición y difusión de esta música, realización de eventos y espectáculos para su exhibición, evitando los riesgos de cualquier mercantilización que pudiera diluir sus contenidos fundamentales.

Particularmente, la realización del Desfile de Llamadas requiere de una mayor inversión, para posibilitar la participación de la población en las «comparsas», sustentar su coreografía, vestuario y movilización, así como para la realización de las obras de infraestructura e iluminación necesarias en las calles que constituyen su escenario natural, que redunden en la jerarquización de un espectáculo con enorme potencialidad. Para ello son insuficientes los recursos de la administración municipal, y se hace necesario establecer una coordinación institucional con el aporte de las autoridades nacionales.



La Cultura Afro uruguaya

Iguales carencias afrontan los diversos artistas afro uruguayos a nivel de la danza, la plástica, la literatura, el teatro y la realización audiovisual, para realizar o difundir sus obras, sin acceso a medios y espacios donde exponer sus creaciones.

Así como el candombe como fenómeno cultural trasciende al carnaval, la cultura afro uruguaya trasciende el candombe, a nivel artístico, religioso, de las tradiciones orales y gastronómicas. Existe una vasta cultura afro por valorar o descubrir en su justa dimensión.

Son prueba de ello la obra de artistas plásticos como Rubén Galloza, Julio Olivera o Mary Porto Casas; de artesanos como «Quico» Acosta, «Pocho Gillerón», Bienvenido Martínez «Juan Velorio o Fernando Nuñez; de poetas y narradores como Juan Julio Arrascaeta, José Emilio Cardozo, Jorge Chagas y Beatriz Santos; de intelectuales como Jacinto Ventura de Molina, Lino Suárez Peña, Marcelino Bottaro, Elemo Cabral, Pilar Barrios, Salvador Betervide, Agapito Carrizo, Tomás Olivera Chirimini, Pedro Ocampo, Alejandrina da LuzJuan Pedro Machado, Romero Rodríguez y Oscar Montaño; de Carlos Cardozo Ferreira e Isabelino Gares, creadores del Teatro Negro Independiente y sus seguidores; de dirigentes sociales como Miguel Pereira, Alfredo Del Puerto Beatriz Ramírez y a Amanda Rora; de comunicadores como Ruben Olivera, Carolina Ricarte, Daniel Correa o Jacinto Galloso; de deportistas como José Leandro Andrade, Isabelino Gradín y Obdulio Varela, entre tantos otros talentos contemporáneos y de nuestra historia.

De todo ello da cuenta la designación elegida para la conmemoración como «Día Nacional del candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial», incorporando finalmente la necesaria referencia a la dimensión social íntimamente relacionada desde siempre a la realidad de los afrouruguayos.



La Equidad Racial

Las dificultades de su desarrollo cultural han estado asociadas y en gran medida se explican por la supervivencia de prejuicios, manifestaciones de racismo e inequidades económicas y sociales que han afectado a la población negra en general en el continente americano y en el Uruguay en particular.

Hace algunos años el toque de tambor en la vía pública, o bien era reprimido o considerado despectivamente, asociado a la caricatura del negro que solo «toma vino y toca el tambor». Ello provocó la folklorización del candombe, como otra faceta de discriminación en una parte importante de la sociedad, e incluso el rechazo de algunos afro descendientes que empeñados en la superación social, optaron por alejarse de su cultura en lugar de apropiarse de ella y dar batalla por su contenido real.

La aceptación social y masificación del candombe ofrece una oportunidad para los afro descendientes y la superación del racismo, pero no es una respuesta a estos problemas si ello no se acompaña de una política cultural y social que: fomente y preserve la esencia afro del candombe como identidad dominante, y que se haga cargo de las inequidades que afectan a su gente. Clara necesidad, en un contexto en el que debido a su extracción popular, las familias negras portadoras de esa identidad, no tienen los elementos suficientes para liderar como debieran el proceso de expansión del candombe como expresión afro uruguaya y verdadero crisol de razas, preservando su esencia, en ocasiones vulnerada por agrupaciones y emprendimientos con poderío económico suficiente para difundir una visión distorsionada del mismo, o competir por su representación, desplazando a los creadores del candombe en uno de los contados espacios sociales en los que conquistó protagonismo.

De acuerdo a datos oficiales de 1996 surgidos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas, en el Uruguay viven 164.200 personas afro descendientes de raza negra, que representan el 5,9% de población del país; registros que en los primeros resultados de la edición 2006 de dicha encuesta ampliada en curso, ascienden, al identificar el 9,1% de la población su ascendencia como afro o negra. Esta población presenta condiciones de vida y oportunidades de desarrollo notoriamente inferiores al resto de los uruguayos, existiendo datos que lo confirman.

Estas diferencias se deben a las consecuencias sociales, económicas y culturales, de la postergación heredada de los tiempos de esclavitud, y de la discriminación racial que originalmente la justificara y la sobreviviera de diversas maneras hasta llegar a las sociedades modernas. A ello contribuyó además, el desarrollo como modelo de nación, relato oficial y auto percepción colectiva, de la definición del Uruguay como un país de inmigrantes europeos, con una sociedad homogénea e integrada, y ausencia de componentes de origen indígena o africano, concebida como valor distintivo del resto de las sociedades de América. Todo lo cual provocó la invisibilización o la sub valoración del estatus, el rol y la presencia de los afro uruguayos en la sociedad, y las inequidades resultantes de ello.

No obstante es claro el perjuicio particular a los afrodescendientes, la presencia del racismo es una fuente de inequidad que afecta al conjunto de la sociedad, empobrece las relaciones humanas entre las personas y sus valores.

Organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil han planteado la necesidad de instrumentar acciones de promoción de los afro uruguayos: revalorizar su aporte a la conformación de nuestra comunidad nacional y a su identidad cultural, combatir el racismo con políticas dirigidas hacia el conjunto de la sociedad, e implementar políticas públicas a modo de acciones afirmativas de equidad racial desde el Estado.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, ratificada por nuestro país mediante la aprobación de la Ley 13.670, en su artículo 7° establece que: «Los Estados Partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la información, para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial y para promover la comprensión , la tolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales o étnicos, así como para propagar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y de la presente Convención.» Principios internacionales que han sido profundizados desde la conferencia de Naciones Unidas realizada en 2001 en la ciudad de Durban, Sudáfrica.

En nuestro país, la acción de organizaciones sociales como MUNDO AFRO, ACSUN, ADACAU, CECUPI, AFRICANÍA y otras, han logrado un avance en la consideración pública de la existencia del racismo y la necesidad de encarar políticas concretas para la superación de las condiciones de vida de la población de origen afro.

Basado en ideologías excluyentes y matrizado por la esclavitud, el racismo es un fenómeno de conformación histórica con fuertes consecuencias económicas y sociales, con un componente cultural muy importante. La ignorancia del aporte afro descendiente a la conformación nacional y a la identidad cultural del país, expresada en los escasos estudios sobre el tema, la insuficiente difusión de lo que se sabe de ello, o los contenidos estereotipados o directamente degradantes con los que se han encarado algunos conceptos sobre el tema –como ha sucedido con la imagen de «Ansina», reducido a «cebador de mate» de Artigas–, han fundamentado la discriminación en la sociedad, que en su imaginario colectivo ha asignado un rol secundario a las personas de raza negra, asumido a menudo de manera inconsciente.

Ello se expresa en la sub valoración del estatus de los afro uruguayos, en las condiciones materiales de pobreza en la que vive la mayoría de ellos, en su ubicación en el mercado laboral, con importante proporción en el desempeño de las tareas menos remuneradas y valoradas, y alta concentración en el servicio doméstico, así como en el menor acceso, permanencia y egreso exitoso del sistema educativo. Su cantidad de años de estudio es sensiblemente menor al conjunto de la población, la mitad alcanzó sólo la educación primaria, y los niveles de deserción del resto del sistema educativo, especialmente en la Universidad, son sensiblemente superiores a la media de la población.

En relación a ello aparece como problema adicional, los niveles de baja autoestima y frustración que padece la población negra, en tanto a los preconceptos y «humoradas» descalificantes vividas en lo cotidiano, se agregan el hecho de que «no se ve presente en los libros y relatos construyendo el país» aportando a su cultura, ni aparece prácticamente en puestos de relevancia social. Situación persistente a pesar de los esfuerzos que se están haciendo colectivamente o a nivel personal.

En nuestro país no existen museos ni centros públicos sobre cultura afro uruguaya que recopilen y expongan sus contenidos y aportes a la identidad nacional, como no existen cuerpos estables a nivel oficial de representación de la misma, ni el necesario apoyo material para el desarrollo de sus manifestaciones artísticas como se ha señalado.

En este contexto se inscribe el tratamiento estereotipado y la imagen negativa difundida sobre las religiones de origen afro, sometidas esporádicamente incluso a descalificaciones y ataques, intencionales o basados en el desconocimiento, aflorando la discriminación religiosa como otro aspecto a superar.

Este es el panorama que el Uruguay debe cambiar mediante la realización de acciones a nivel del gobierno, de la sociedad civil, con el respaldo de la cooperación internacional.

El momento que vive el país es una buena oportunidad para avanzar, y un desafío para un nuevo gobierno que se inicia asumiendo el compromiso con el desarrollo social y la profundización de la democracia, como parte esencial de su identidad.

El desarrollo hacia una sociedad más justa y solidaria, supone la superación de inequidades sociales vinculadas a factores de naturaleza económica, pero también de las diversas formas de desigualdad, discriminación y dominación con profundas raíces culturales planteadas en la sociedad separando a las personas por motivos de raza, género u orientación sexual, empobreciendo nuestras relaciones humanas y el legítimo ejercicio de derechos.

En ese marco concebimos el presente proyecto y promovemos la iniciativa de ubicar en el calendario un «Día Nacional del Candombe, la Cultura Afro uruguaya y la Equidad Racial», como espacio de reconocimiento, resignificación, acción, reflexión y evaluación anual sobre estos temas y de la concreción de políticas al respecto.

Lo hacemos confiados en que ello contribuirá a la profundización en un sentido amplio de nuestra democracia, con la firme esperanza de que sea posible la articulación de esfuerzos tendiendo a reconocer todos los aportes en la vida nacional, garantizar los derechos de todas y todos, la igualdad de oportunidades ante la vida, y fundamentalmente, propiciar un mejor relación entre las personas, y la convivencia pacífica entre todas y todos como comunidad.

Montevideo, octubre de 2006.

Edgardo Ortuño Silva
Representante por Montevideo

Cosa de todos

Ricardo Ehrlich, Aníbal Pintos, Waldemar Silva y Aquiles Pintos, ayer, en la celebración del primer año de la inclusión del “Candombe y su espacio sociocultural” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Foto: Victoria Rodríguez

La Comisión Asesora de Candombe trabaja para salvaguardar el patrimonio de la humanidad.

Hace un año el candombe fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La denominación implica el desarrollo de acciones que permitan divulgar y proteger el bien común. Pasado un año las acciones comienzan a debatirse. Llegar a instituciones educativas es de las principales propuestas, además se busca promover e incentivar a los jóvenes y su relación con el candombe a través de concursos, cursos y financiación de proyectos.

Desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró patrimonio de la humanidad al candombe no hubo grandes novedades en la generación de acciones que posibiliten la preservación del bien común. Justamente en eso radica la diferencia entre una danza o expresión típica y una manifestación patrimonial, en procurar la conservación con el paso del tiempo.

Aníbal Pintos, integrante de la Comisión Asesora de Candombe, la cual funciona desde hace un tiempo y desde la semana pasada en el ámbito de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, participó ayer de los festejos por el primer aniversario del Candombe como Patrimonio de la Humanidad. En sus palabras destacó las metas que tiene la comisión y los intereses de sus integrantes. “Se formó una comisión que tiene el objetivo de hacer conocer y mantener en el tiempo los orígenes del candombe”, detalló Pintos. “Queremos que el candombe se conozca porque salvaguardarlo es mantenerlo en el tiempo y cuidar sus raíces”, agregó.

Cuando se habla de salvaguardar el patrimonio inmaterial, se hace referencia a asegurar la viabilidad generación tras generación de los diversos aspectos del candombe: la danza, el candombe canción, el desfile de Llamadas, las diversas manifestaciones y los instrumentos protagonistas: piano, chico y repique, entre otras cosas.

Para preservar sus raíces, la comisión propone difundir la manifestación cultural heredada de los afrodescendientes en la currícula educativa. Asimismo plantea la necesidad de la generación de fondos, llamados, concursos y cursos para incentivar y premiar a la comunidad candombera, principalmente a sus integrantes más jóvenes.

Candombe, a pesar de todo

En la celebración del aniversario, además de participar las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, el ministro Ricardo Ehrlich y la viceministra María Simon, concurrieron otros representantes de la Comisión Asesora de Candombe.

José Pedro Perico Gularte, quien contó la historia del candombe en el barrio Palermo, y Aquiles Pintos, responsable de compartir su experiencia de vida en el barrio Cordón, lograron emocionar a los visitantes.

Perico Gularte en su discurso fue más allá de la valoración del candombe, habló sobre los derechos ganados por la comunidad afro y lo difíciles que fueron las cosas en el pasado. “Es un honor estar de este lado de la mesa, agradezco en nombre de toda la comunidad negra llegar a este recinto y estar de este lado, cuando antes quizás estuviéramos en la puerta, o con un cepillo, o dando la bienvenida como porteros a alguna persona que viniera”, fueron las primeras palabras de Perico, las cuales se vieron sorprendidas por un aplauso general del auditorio.

“Es evidente que a través de todos estos años, los negros hemos transitado por un camino con más luz. Hemos tenido la oportunidad de tomar el libro, tomar el lápiz, a que nos digan señor como antes nos obligaban a nosotros a decirlo a otras personas con las que hoy compartimos la misma mesa. Esto lo digo lleno de orgullo porque recién a los 71 años que yo tengo veo con claridad que hemos avanzado muchísimo pero falta mucho aún”, añadió.

Aquiles Pintos recordó con emoción los tiempos de pobreza, en que salían desde el conventillo Cordón de ronda por otros conventillos con un tambor prestado y con latas de aceite que hacían sonar como tamboriles. Aguantando el llanto rememoró aquella Navidad en que se animaron a ir a Barrio Sur y Palermo, cosa que no habían hecho antes por temor a no estar a la altura de las circunstancias, y sin embargo, para su sorpresa fueron bienvenidos por los candomberos y por toda la comunidad, y elogiados por su desempeño.

En el discurso de Waldemar Silva, el cuarto integrante de la Comisión, que habló en representación de la comunidad del Barrio Sur, estuvo muy presente el cierre de los conventillos que hicieron historia puesto que estos dieron vida al candombe tal cual lo conocemos hoy. Expresó que las acciones que realicen en el futuro permitirán reivindicar las destrucciones del pasado y mantener la memoria viva.

Al finalizar el encuentro las distintas partes quedaron comprometidas a seguir trabajando en la elaboración de estrategias y propuestas para preservar la expresión patrimonial. Si el compromiso existe la celebración del próximo aniversario tendrá más fuerza y posiblemente más emoción.

Genoveva Malcuori

Fuente: La Diaria

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Todos los Eventos en el Marco del Día del Candombe y la Equidad Racial

clik para agrandar

lunes, 29 de noviembre de 2010

Día Internacional del Candombe y la Equidad Racial


Gente candombera tenemos que celebrar el "Dia Internacional del Candombe y la Equidad Racial" entre todos, para ellos organizamos esta actividad dirigida a todo público el día 5 de diciembre a partir de las 13 horas en el Centro Cultural de Ripollet.
Contaremos con la presencia de el profesor Sergio Ortuño y la voz de Chabela Ramirez.
Una jornada dedicada a conocer el candombe en un marco de integración y hermandad.
Los esperamos

Fuente: Aporte de Magali Saldombide

Día Nacional del Candombe - La Llamada




En el marco de una nueva edición de la celebración del Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, se llevará a cabo, a lo largo y ancho del País, una muy nutrida agenda de eventos y actividades que incluye por ejemplo presentaciones de libros, espectáculos musicales, ferias de artesanías, recorridos, visitas a centros históricos y de documentación, etc. Iré complementando esta información a medida que se definan horarios para las actividades.

José AriSi
Para www.carnavaldecadiz.com
Para muchos el espectáculo central de estos festejos que van a partir del día dos y por varias jornadas, es el desfile de Llamadas que integrarán treinta y cinco comparsas. En la noche del 3 de diciembre, a partir de las 19:45hs, la Avenida Dieciocho de Julio a la altura de la Plaza Independencia hasta la Plaza Libertad recibirá el desfile, a lonja y madera, entre banderas y estandartes con las palmas a ritmo de clave, entre los colores que diferencian a las comparsas y a la vez entre el ritmo y la celebración que las une.

Las Comparsas marcharán en el siguiente orden:

1) - C1080
2) - Senegal
3) - Elumbé
4) - Zulucán
5) - NIGERIA
6) - La Tangó
7) - Serenata Africana
8) - La Llama Sigue Encendida
9) - Lulonga
10)- Yoruba Eleggua
11)- Tronar de Tambores
12)- Mi Morena
13)- Kiamba
14)- Triniboa
15)- La Fuerza
16)- La Melasa
17)- Sinfonía de Ansina
18)- Oni Shangó
19)- Yambo Kenia
20)- Zumbaé
21)- Sarabanda
22)- Kilombo
23)- Llamada de Convención
24)- Al Toque Cardal
25)- De Villa Española
26)- Kachicaracutá
27)- La Magia
28)- La Jacinta
29)- Panteras de Benguela
30)- La Figari
31)- Tucuru Cumbá
32)- Las Cuerdas de Ejido
33)- La 14
34)- La Gozadera
35)- Retumbe de Encina

La fecha establecida por Ley en el año 2006 para esta celebración conmemora el aniversario del derrumbe del conventillo “Medio Mundo” el 3 de diciembre de 1978 en plena dictadura, ubicado en la Calle Cuareim en el barrio Sur, de Montevideo. Rescata la contribución de la población afrodescendiente a la construcción nacional, y de su aporte a la conformación de la identidad cultural del país.

La redacción de la Ley, declara de interés nacional la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el combate al racismo y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos.

El candombe fue declarado patrimonio cultural de nuestro país. Su música, su danza y canto, creados por los afrouruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad.

Fuente: Carnaval del Futuro

martes, 23 de noviembre de 2010

Ya tenés donde despedir el año!!!! NIGERIA TE HACE BAILAR


lunes, 22 de noviembre de 2010

Comisión de Carnaval de Consejo Vecinal Nº 6 alega discriminación en diseño de afiche



Mediante nota elevada a la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo), La Comisión de Carnaval del Consejo Vecinal Nº 6 de Montevideo manifestó su protesta ante lo que consideran un hecho discrminatorio en el diseño del afiche de carnaval 2011.

En tal sentido los integrantes de este Consejo Vecinal ubicado en la Av. 8 de Octubre de la capital uruguaya, sostienen que esta comisión "no ha visto con agrado la confección del afiche de "Elección de la Reina de Carnaval, las Llamadas y Escuelas de Samba", teniendo en cuenta que en dicho afiche no figura ninguna chica afrodescendiente sino en segundo plano y muy borrosa".

En la carta de protesta al gerente de Eventos y Fiestas de la IMM, el Sr. Fernando González, este colectivo deja constancia de la protesta por considerarlo discriminatorio.

Aporte informativo solidario: Fernando Vigo

Fuente: Legado Afro

Espectáculo en el marco del Día del Candombe y la Equidad Racial

TOCA M'BEMBE EN EL DIA DEL CANDOMBE



Hora: Viernes, 03 de diciembre · 19:00 - 22:00

Lugar: EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPANA en Rincon 629

Madrugada Música de Raíz

Difundimos esta invitación que nos llegó del otro lado del charco



Y los clasificados son:

Veintiseis conjuntos clasificaron al concurso




Sobre las 2 de la madrugada, el jurado presidido por Eduardo "Pocho" González emitió el listado alfabético y por categoría de los clasificados. La nómina es la siguiente:

Sociedad de Negros y Lubolos: Mi Morena, Oni Shangó, Senegal y Serenata Africana

Revistas: Aquelarre y Madame Gótica

Parodistas: Galileos

Humoristas: Cyranos, Los Carlitos, Joker's y Virgilios

Murgas: A toda costa, Araca la Cana, Ecos de Camión, Falta y Resto, La Bolilla que Faltaba, La Cofradía, La del estribo, La Gran Muñeca, La Lunática, La Nueva Milonga, La Selección, La Soñada, La Trasnochada, La Yapa y Metele que son pasteles.

Zumbaé, Swingers, La Coartada y La verdá que si fueron los eliminados.

Fuente: Carnaval del Futuro

viernes, 19 de noviembre de 2010

Balotelli pide ayuda para combatir el racismo



"Yo solo no puedo hacer nada, todos tienen que hacer algo en contra del racismo", repitió Mario Balotelli, tras los abucheos en su contra y el cartel que decía "no a una selección (italiana) multiétnica".

"Yo estaba anoche muy decepcionado, pero reitero que no soy yo quien puede cambiar a estas personas", agregó Balotelli, quien afirmó que "no se trata sólo de racismo, sino también de estupidez".

Balotelli contó que jovenes que cuando él era niño lo atacaban en Brescia por su piel negra, tal vez le pidan autógrafos ahora si lo ven solo y que por eso eligió anoche no responder a ninguno de los coros racistas, en el partido que Italia igualó 1-1 con Rumania, en Klagenfurt.

El ex atacante de Inter, actualmente en Manchester City, de Inglaterra, respondió que habría sido "demasiado" irse del campo ante los insultos "de una decena de estúpidos" y, además, "era mi segundo partido en la selección".

Balotelli agradeció al DT Cesare Prandelli el abrazo simbólico que le dio en el campo, "un gesto que me gustó mucho" y opinó que en los estadios ingleses "hay más deportividad quizás porque las normas son más rígidas".

"El cartel (del no a la selección multiétnica) ni lo vimos, pero los cánticos contra Balotelli los escuchamos y lo siento mucho por él", dijo a su vez el argentino naturalizado Cristian Ledesma, quien debutó anoche con la selección italiana.

"Para mí fue igual emocionante debutar para Italia y espero que sea el primer paso", añadió Ledesma.

Balotelli es de padres ghaneses, Ledesma argentino y Amauri brasileño naturalizado, pero fue el primero el centro de los ataques, con un "buuu" permanente de fanáticos cada vez que recibía el balón.

"No son negros los jugadores italianos", cantaron a su vez decenas de hinchas, procedentes del norte de Italia y que fueron anoche al Hypo Arena de Klagenfurt, en Austria, escenario del pobre empate ante Rumania.

"Estoy enfadado, muy disgustado. Damos muchos discursos sólo para que ocurran cosas como esta. Pero el chico tiene que saber que cuenta con el aprecio de todos nosotros. Espero que ahora alguien tenga algún detalle con él...", pidió el DT Prandelli.

Balotelli, de carácter difícil, ya había recibido ataques cuando jugaba para Inter, aunque numerosos hinchas aseguraban que sus coros no eran racistas, sino de simple rechazo a los gestos del jugador. (ANSA).


Hinchas dicen que no es racismo


"No es racismo, es una opinión", se defendieron los fanáticos italianos obligados a plegar una bandera que se oponía a una selección "azzurra" multiétnica en el amistoso con Rumania del miércoles en Austria.

"Por qué debemos quitar esta bandera", preguntaron los hinchas cuando la policía austríaca y la italiana los obligó a retirarla en el estadio de Klagenfurt y por la que ahora están acusados 41 de ellos por racismo.

Son parte de un grupo de alrededor de 600 fanáticos, en su mayoría de la región noreste de Italia, aunque también los hay del sur, muchos de los cuales tienen además antecedentes penales por actos de violencia.

Todos ellos forman parte de la parcialidad que acompaña habitualmente a Italia en sus partidos en el exterior desde la Eurocopa 2004 y en cuyas consignas suelen afirmar "No hay negros en Italia" e "Italia sólo para los italianos".

Casi todos también se identifican con ideas de extrema derecha, aunque la justicia italiana asegura que de la investigación no surge una identificación directa con algún grupo político en particular.

Uno de los blancos de los insultos racistas de estos hinchas fue el delantero Mario Balotelli, descendiente de ghaneses, ex jugador del Inter y hoy en Manchester City e integrante de la selección italiana comandada por Cesare Prandelli.

Balotelli, que no es nuevo en esto pues en más de una ocasión fue objeto de insultos similares, volverá a Italia el 16 de diciembre para jugar frente a Juventus con el City por la Liga de Europa y todo hace presumir que los hechos se repetirán.

"No se qué más decir de esto. Así no se puede seguir. Ellos son los racistas, no yo, y por ende son ellos los que deben cambiar, no yo", se atajó Balotelli, quien agregó: "Yo sólo no puedo hacer nada contra esto".

Además de Balotelli, Italia presentó ante Rumania a otros "oriundos", como el italo-argentino Cristian Ledesma y el italo-brasileño Amauri, una tradición para nada nueva en la selección "azzurra".

Basta con recordar a los "oriundos" argentinos Luis Monti, Enrique Guaita o Raimundo Orsi, integrantes de aquella selección italiana que hizo historia conquistando las Copa del Mundo en 1934 y 1938.

Luego seguirían sus pasos sus compatriotas Miguel Montuori y Enrique Omar Sívori, el brasileño José Altafini y el uruguayo Juan Schiaffino, entre los más recordados y la mayoría de los cuales incluso llegaron a jugar antes en sus selecciones nacionales de origen. (ANSA).

Fuente: Ovación digital

martes, 16 de noviembre de 2010

XIV Semana de la Capoeira






Cronograma
Lunes 15
20:30 hs Roda en Mundo Afro

Martes 16
20:00 hs Examen de alumnos en Mundo Afro

Miércoles 17
14:30 hs Roda y Presentación en Escuela Publica N°84 - República de Colombia de Villa Muñoz
( Blandengues e Inca ).
20:00 hs Roda y Presentación en Facultad de Arquitetura.

Jueves 18
14:30 hs Presentación y Taller en plaza 7
(Agraciada y Castro)
20:00 hs Roda y Taller por Mestre Trovao en Mundo Afro.

Viernes 19
19:00 hs Conferencia "Capoeira y sus Origenes" dictada por el historiador Bahiano Frede Abreu en la Sala Magna de Facultad de Psicología y Presentación de Capoeira.

Sábado 20
16:00 hs Conferencia "Homenaje a Zumbi de los Palmares" dictada por el historiador Bahiano Frede Abreu en el Cabildo de Montevideo.
A continuación Presentación de Capoeira en la Peatonal Sarandí.

Domingo 21
14:00 hs Batizado y charla abierta con el historiador Abreu con presencia de Mestres invitados en el Teatro Florencio Sanchez.





Fuente: http://www.capoeiramucumbe.com

lunes, 15 de noviembre de 2010

Si quieren ser reinas deberán anotarse



La Intendencia de Montevideo abrió la inscripción de aspirantes a reinas del Llamadas,Carnaval y Escuelas de Samba 2011.
Las inscripciones se realizarán en los centros comunales zonales hasta el 26 de noviembre de 2010,de lunes a viernes en el horario de 10 a 16.

Las interesadas deberán cumplir los siguientes requisitos:

Edad: entre 15 y 21 años (al 31 de enero de 2011).
Fotocopia Cédula de Identidad de la participante.
Foto actual tipo carné
Constancia de domicilio
Cédula de Identidad de padre, madre o tutor (si es menor de edad).
Carné de salud o certificado de aptitud medica (expedido por Mutualista, Salud Pública o policlínica municipal. Declarar si tiene alergia o sufre de asma.
Cada participante recibirá una fotocopia del reglamento al momento de la inscripción.
Centros Comunales Zonales

CCZ 1: Ciudadela 1221 - Tel. 19507001
CCZ 2: Eduardo V. Haedo 2046 - Tel. 19507002
CCZ 3: Domingo Aramburú 1575 - Tel. 19507003
CCZ 4: Av. Centenario 2888 - Tel. 19507004
CCZ 5: José Ellauri 400 - Tel. 19507005
CCZ 6: Asilo 3579 - Tel. 19507006
CCZ 7: Aconcagua 5082 - Tel. 19507007
CCZ 8: Av. Bolivia s/n - Estadio Charrúa Puerta 6 - Tel. 19507008
CCZ 9: Av. 8 de Octubre 4700 - Tel. 19507009
CCZ 10: Av. Belloni 4441 casi Capitán Tula - Tel. 19507010
CCZ 11: Av. Gral. Flores 4694 - Tel. 19507011
CCZ 12: Plaza Vidiella 5626 -Tel. 19507012
CCZ 13: Av. Sayago 1163 - Tel. 19507013
CCZ 14: Cno. Castro 104 esq. Santa Lucía -Tel. 19507014
CCZ 15: Av. Luis Alberto de Herrera 4547 - Tel. 19507015
CCZ 16: Av. Agraciada 3622 - Tel. 19507016
CCZ 17: Haití 1606 - Tel. 19507017
CCZ 18: Cno. Cibils 6250 Bis y Tomkinson - Tel. 19507018


Para acceder al Reglamento ingrese aquí

Fuente: página web de la IMM

sábado, 13 de noviembre de 2010

Remeras 2011 de NIGERIA

A partir de hoy comenzamos la venta de las remeras 2011 de la comparsa. A todo los amigos que quieran tener la suya los invitamos a adquirirlas en nuestro local de ensayo Martín Rodriguez 3760 casi Propios o por intermedio de alguno de los responsables.
Aprovecho la entrada para invitar a todos a nuestro ensayo los días sábados a las 19hs, podrán disfrutar no solo de los tambores y el cuerpo de baile sino de un muy buen ambiente, la mejor cantina atendida por Gonza y Gerardo acompañados siempre por buena música.




viernes, 12 de noviembre de 2010

Haití: Emiliano Mariscal, médico de la ELAM narra las condiciones sanitarias de los haitianos



Especial Haití- El paso del huracán Tomás dejó al menos ocho muertos en Haití y graves inundaciones que aislaron importantes áreas del país, lo que empeora la crisis sanitaria que provocó el cólera, que ya se cobró la vida de más de quinientas personas y hay más de siete mil trescientas haitianos hospitalizados.

Este escenario, que podría considerarse producto de los avatares de la naturaleza tiene causas específicas: la contaminación de uno de los principales ríos en las zonas afectadas y la precaria situación en la que viven miles de personas. A diez meses del terremoto, la situación en Haití continua siendo desesperante. Desde Prensa De Frente, junto a diversos medios de comunicación y organizaciones que articulamos a nivel continental, presentamos este boletín especial como un humilde aporte de solidaridad al pueblo haitiano

En el departamento de Artibonite, al norte del Haití, el río desbordó y diversas organizaciones e instituciones han pedido que se investigue la contaminación del río, vinculada directamente con los casos de cólera que ya dejaron 501 muertes. En efecto, la presencia de una base de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (Minustah) en Mirebalais está siendo investigada por haber podido contaminar el agua del río Artibonite con materias fecales.

Ya han pasado diez meses de la destrucción de Haití por un terremoto, luego el país ha sido azotado por el cólera, los huracanes y millones de haitianos continúan viviendo en situaciones infrahumanas. Mientras las potencias económicas se disputan el negocio de la reconstrucción de Haití, la solidaridad y la ayuda real al pueblo haitiano proviene de otros lugares.

A continuación difundimos la carta de un médico argentino graduado en la ELAM e integrante de la Brigada Médica cubana en Haití, escrita antes de la llegada del huracán que da cuenta de la contaminación y las condiciones de hacinamiento que hay en la zona más afectada.

Por el Dr. Emiliano Mariscal* Estas líneas tienen el propósito de brindar información sobre la situación sanitaria que vive Haití, motivado por la preocupación de muchos amigos que han escrito preguntando cómo está la situación.

Lo primero que puedo decir es que estamos ante una enfermedad -el cólera- que no se reportaba en este país hace más de 100 años. Lo segundo, que es una de las patologías más temidas por estas tierras, dadas las condiciones idóneas que aquí existen para su permanencia y propagación.

Brevemente mis primeras experiencias frente a esta enfermedad: dos días antes de que se confirmara la presencia de cólera en Haití, acudimos junto con un epidemiólogo, un microbiólogo y un entomólogo a una comuna del Departamento Centro, llamada Mirebalais, donde la Brigada Médica Cubana que atiende un Hospital allí, reportaba un brote de diarrea, cuadro de una severidad inusitada que había causado la muerte a tres personas.

Durante el recorrido recordamos en varias ocasiones al Doctor John Snow, precursor de la epidemiología moderna, pues nos dirigimos a los lugares de donde provenían los fallecidos y en todos los casos existía un elemento común: la cercanía con el río.

Las personas no cuentan con abasto de agua por lo tanto la obtienen del río ya sea para consumo como para el lavado de utensilios, aseo personal, etc. Otro elemento común: la ausencia de letrinas, por lo que es habitual que hagan sus necesidades al aire libre.

No escapó a nuestra vista el hacinamiento, las condiciones extremadamente precarias de las viviendas, los microvertederos dispersos por todo sitio, desnutrición, bajo nivel cultural, desamparo y resignación. Los pacientes que acudieron al hospital presentaban diarreas líquidas, blanquesinas, acompañadas de vómitos profusos, la mayoría de los casos llegaban con deshidratación importante y tres pacientes fallecieron.

Se tomaron muestras de agua, heces fecales, vómitos por parte de autoridades del Ministerio de Salud de Haití. Nuestra conclusión: la fuente de infección es el agua contaminada, por las características clínicas se trata de una bacteria extremadamente agresiva que se trasmite por el agua, existen condiciones medio ambientales para su permanencia y propagación, el periodo de incubación oscila las 24 horas, en pocas horas es capaz de provocar complicaciones que de no tratarse prematuramente puede causar la muerte.

Después de cien años sin cólera, no podíamos afirmar que estábamos frente a tal patología hasta tanto no hubiera una confirmación del laboratorio. El informe fue entregado a las autoridades de Haití y, al día siguiente, se produjo el brote en Saint Marc. Poco después, llegó la confirmación de que se trata, efectivamente, de un Vibrión Cholerae.

Han transcurrido 16 días del inicio de la epidemia; hasta la fecha las autoridades de Haití han informado 330 fallecidos y alrededor de 4600 hospitalizados.

Existen diversas instituciones del mundo como la OPS, CDC, que se encuentran asesorando al Ministerio de Salud haitiano, pero la voz cantante, a pesar de que el canto no se oiga en los medios masivos de comunicación, la lleva Cuba en estrecha coordinación con la institución sanitaria de Haití. La realidad es que la acción de la Brigada Médica Cubana ha contenido y retrasado la llegada de la epidemia a Puerto Príncipe (que es lo más temido, dado que habitan en asentamientos con condiciones en extremo precarias 1 500 000 personas).

La comuna de Arcahaie (pertenece al departamento Oeste) es la que comunica directamente con Artibonite (y especialmente Saint Marc), allí nuestra brigada brinda asistencia médica en dos instituciones (forman parte de la estrategia de reconstrucción y fortalecimiento del Sistema de Salud que desarrolla junto Ministerio de Salud de Haití) devenidas Centros de Atención al Cólera, en ambas instituciones han atendido hasta el día 30 de Octubre 1182 pacientes, confirmando a su vez, la presencia de transmisión en subcomunas de Arcahaie, constatando en ellas las condiciones que mencioné al describir aquel primer control de foco en Mirebalais.

No hace falta tener conocimientos de salubridad para darse cuenta que si los 1182 pacientes mencionados no contaran con esos centros, hubiesen buscado asistencia en Puerto Príncipe, y esa es justamente la manera en que la epidemia se propaga (descrito ampliamente en la bibliografía), cuando las personas enfermas acuden en busca de instituciones de salud y otros que todavía no enfermaron (que están en periodo de incubación) se alejan del lugar por temor. De esta forma esa cantidad de personas se habrían trasladado a Puerto Príncipe y no existen hoy las condiciones para contener tal flujo de personas enfermas.

La acción fundamental consiste en educación sanitaria, así como brindar fuentes seguras de abasto de agua para la población. Ambos elementos de difícil resolución, uno porque es difícil cambiar hábitos arraigados durante mucho tiempo en la población, otro porque aunque existan los recursos (donativos) es complejo lograr las capacidades organizativas que lo faciliten.

La tarea se lleva adelante, la Brigada Médica Cubana se prepara para continuar contribuyendo al combate contra la terrible epidemia junto a las autoridades haitianas. La presencia en la comunidad, mediante educación sanitaria articulando con líderes de las comunidades, así como en los centros de atención a pacientes con Cólera ponen en alto los principios de solidaridad e internacionalismo.

Cincuenta y un jóvenes egresados de la Escuela Lationamericana de Medicina se encuentran hoy en la primera línea de esta dura batalla, brazo a brazo con sus hermanos y profesores cubanos (como si fueran uno solo), el resto continúa laborando en los puestos distribuidos en todo el país, muchos de ellos listos para partir a la primera línea en cuanto sea necesario.

La perspectiva es que la enfermedad se mantenga en el país durante varios años, comportándose con brotes según se vayan contaminando las fuentes de agua.

Ahora se acerca un Huracán, que según pronósticos ha de llegar hoy a tierras haitianas, sin duda eso agravará la situación, brindando condiciones para una mayor propagación de la enfermedad hacia lugares donde no se encontraba, además existen zonas con alto riesgo de inundación.

Cuba está aquí hace 12 años, luego del terremoto comprometida con la reconstrucción y fortalecimiento del Sistema de Salud, Cuba estará durante la epidemia de Cólera y luego del paso del Huracán. Basta preguntarle a cualquier ciudadano de este país por los médicos cubanos para ver esos rostros florecer.

Orgulloso de ser parte de otra página entre muchas del internacionalismo cubano, orgulloso de ser miembro de la Brigada Médica Cubana, orgulloso de ser hijo de tierras americanas, comprometido por todo ello con mi patria que es América Latina y con mis compatriotas que son los hijos de ese suelo.

* Médico argentino graduado en la ELAM e integrante de la Brigada Médica cubana en Haití.

Fuente: www.prensadefrente.org

La nota ha sido tomada desde: http://vozentrerriana.blogspot.com/, y Legado Afro

Seguidores