miércoles, 27 de julio de 2011

Colectivizando Hombres dEconstrucción, Hombres Afrodescendientes



Hola:

Los invito a visitar, compartir y participar de "Hombres dEconstrucción- Nuevas Masculinidades y Equidad de Género Afrouruguayo" , una iniciativa web que propone una nueva mirada masculina sobre la realidad de las/os afrouruguayos y de la sociedad uruguaya en general. La idea es que esta iniciativa se nutra, replique y mantenga un diálogo directo con todos los involucrados en esta mirada, en esta nueva/vieja mirada que implica ser hombre afrouruguayo , ser una mujer afrouruguaya, ser afrodescendiente y apostar desde este lugar a la equidad de género, a la exploración de todas las identidades sexuales, psicológicas y sociales. Y a la exploración de las nuevas masculinidades para comenzar a configurar un nuevo mapa de equidad y equilibrio que sustituya el discurso hegemónico del patriarcado eurocentrista.
Los invito a construir una nueva forma de entender y sentir el mundo desde la ancestralidad y espiritualidad afrodescendiente, un lugar participativo con las puertas abiertas.

http://orimuz.wordpress.com/


Martín Nierez Arfil
Orimuz Comunicación Participativa
Comunicador Social
096476314
orimuz.com

Ruben Rada será honrado junto con el desaparecido Joe Arroyo en los Grammy Latinos



Joe Arroyo recibirá el premio a la excelencia musical de la Academia Latina de la Grabación junto al músico uruguayo Rubén Rada, el grupo argentino Les Luthiers, la brasileña Gal Costa, anunció la organización.

La ceremonia para celebrar a estos artistas, que incluye a la roquera estadounidense Linda Ronstadt, el puertorriqueño José Feliciano y el roquero mexicano Alex Lora, se realizará en Las Vegas (Nevada, oeste) el próximo 9 de noviembre, un día antes de la entrega de los Grammy Latinos.

La Academia también rendirá un tributo al músico español Manuel Alejandro, compositor de baladas que se convirtieron en himnos románticos de los años 1980 interpretados por Raphael, Rocío Jurado, José José, Isabel Pantoja, Julio Iglesias y José Luis Rodríguez “El Puma”.

Manuel Alejandro recibirá el premio del consejo directivo junto al arreglista y músico mexicano Jesús “Chucho” Ferrer y “el maestro del mambo”, el puertorriqueño Ray Santos. “En esta ceremonia especial, que cada vez es un evento más bello y emocionante, tendremos el privilegio y el honor de reconocer y celebrar las contribuciones que han hecho estos verdaderos íconos al mundo de la música latina”, indicó en un comunicado el presidente de La Academia Latina de la Grabación, Gabriel Abaroa.

“El grupo de talentosos homenajeados de este año es tan diverso como grande es su influencia al ser creadores de grabaciones excepcionales así como por el aporte que han dejado internacionalmente a nuestra música”, agregó Abaroa.

Fuente: ACSUN, AFP,lomejordelamusica.

martes, 26 de julio de 2011

TRABAJO DE HORMIGA A BENEFICIO POR LOS GURISES DEL PEREIRA ROSSELL


Hora: 22:30 - 1:30

Día: Jueves 28/7

Lugar: DECIBELIOS

Dirección: Piedra Alta esq. Miguelete

Creado por Trabajo de Hormiga

Más información:
GENTE EL JUEVES TOCAMOS A BENEFICIO DE LOS CHICOS DEL PERIRA ROSSEL LA ENTRADA ES UN JUGUETE Y TODO LO QUE CREAN NECESARIO PARA AYUDAR A LOS GURISES (ROPA) ETC...

YO AMO SER AFRO - Muestra viva


Presentación artística interdisciplinaria celebrando

Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora

2011 Año Internacional de l@s Afrodescendientes

Año del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental

Ética y estética afrodescendiente en la diversidad cultural uruguaya

Domingo 31/7/11 a las 15 hs en Canelones 1003 y Julio Herrera

Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU)



ORGANIZAN:

-Instituto Naíma estética
-Cultural y Coral Afrogama: etnia y género
-Comparsa Nigeria Puro Tambor
-ACSUN Asociación Cultural y Social Uruguay Negro
-Ecos Africanos: Atuendos Afro
-Nzinga: artesanías étnicas
-Mizangas: mujeres jóvenes afrodescendientes
-Grupo Afroamerindio Atabaque
-AMMU: Asociación de Mujeres Musulmanas Uruguayas
-Centro Cultural Zona Sur Kambé
-Cantante y actriz Belén Ray
-Artistas Plásticos; Douglas Alanís y Mary Portocasas
-Coorganiza y gestiona: Unidad de Atención a la Diversidad Cultural (Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo)

APOYAN:
-Coalición de Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.
-Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes (Dpto. Desarrollo Social – IM).
-Secretaría de la Mujer Afro (INAMU-MIDES), DDHH-MEC.

INFO: 22006821 y 099215451 - Blogs de ACSUN, MIZANGAS y NIGERIA

atabaque1@hotmail.com – afrogama@hotmail.com

El Ministro Olesker tiene por delante un trabajo muy dificil: repercusiones de la entrega de premio Amanda Rorra


Foto: Alex Espinosa

En este posteo para nuestros lectores y lectoras que no pudieron asistir a los premios Amanda Rorra en el Paraninfo de la Universidad de la Repùblica.

En el dìa ayer en el marco de la celebraciòn del Dìa Internacional de la Mujer Afro Latino Caribeña y de la Diaspora, se entregaron los premios Amanda Rorra a las mujeres que se han destacado por su esfuerzo y constancia.

Hicieron uso de la palabra la Dra. Alicia Esquivel, Directora de la Secretaria de la Mujer Afrodescendiente, del Ministerio de Desarrollo Social. (MIDES)

La Dr. Esquivel manifesto la intenciòn de su Secretaria de impulsar la creaciòn de un organismo interministerial que transversalise las temáticas afrodescendientes en Uruguay.

La siguio en la palabra la Sra. Intendenta de Montevideo Ana Olivera; quien fuera Sub. Secretaria de Desarrollo el periodo anterior. La misma comento el trabajo duro que tuvo el Ministerio de Desarrollo Social, siendo instituyente en la creaciòn de la Secretaria de la Mujer Afro Afrodescendiente hace 6 años atras.

Anuncio que en el mes de noviembre nos visitarà la Alcaldeza de la Habana Sra. Marta Hernàndez (Mujer Afrocubana).

Antes de finalizar con su intervenciòn, hizo un reconocimiento a la figura de Amanda Rorra.

Anuncio para el pròximo año en esta fecha una intervenciòn urbana que involucre a las mujeres afrodescendientes.

La Sra. Beatriz Ramirez Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJER), realizò un pequeño resumen de las formas en las cuales el Instituto ha insidido desde el 2005 en la generaciòn de polìticas publicas. La ausencia de datos antes era una excusa para el diseño de politicas sociales, en coordinaciòn con Evaluaciòn y Monitoreo del MIDES han surgido datos que no nos impactan a las organizaciones.

-El 25% de las mujeres afro busca empleo y no encuentra.

-15% de la población afrodescendiente en Uruguay utiliza la tarjeta alimentaria del MIDES.

El Ministro Olesker quien fuera Ministro de Salud Pùblica hasta hace muy poco, ya conocia estos datos. En este momento tiene un tarea muy dificil que es profundizar las excasas politicas de acciòn afirmativa que tiene nuestro paìs desde su cartera y brindar màs apoyo a la transversalizaciòn en todo el gobierno.

Olesker entiende que el MIDES es el lugar por excelencia para articular y transversalizar las politicas contra la discriminaciòn racial. El gobierno de acuerdo a las palabras del Ministro debe garantizar el acceso a oportunidades, asegurar el ingreso economico de los ciudadanos.

La razòn por la cual debe asumir esta responsabilidad, es para reducir las brechas.

En el pròximo posteo estarà un listado de las premiadas.

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz

Falleció el gran Joe Arroyo



A los 55 años, el cantante cartagenero Joe Arroyo falleció esta tarde en Barranquilla, en la clínica La Asunción, tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, producto de una falla multiorgánica.



Arroyo González ingresó desde el pasado lunes 27 de junio a la unidad de cuidados intensivos de ese centro hospitalario, donde fue tratado inicialmente por un cuadro clínico de crisis hipertensiva, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus con descompensación simple.

La noticia causó un enorme dolor a su esposa, hijos, familiares y seguidores, quienes a esta hora se congregan en las puertas de la Clínica La Asunción, con demostraciones de afecto.

En los próximos minutos, se darán a conocer los detalles de su velación y sepelio, respetando la última voluntad del artista, de ser enterrado en Barranquilla.

Complicaciones médicas

En todo momento, según reportaron los médicos que lo atendieron, Álvaro José Arroyo requirió control estricto y permanente para el manejo de su presión alta y glicemia.

En la última semana fue necesario practicarle una traqueostomía para mejorar su respiración. Previo a esto, los médicos intentaron retirarle los sedantes para inducirlo a que despertara y respirara por sí solo, sin ventilación asistida, pero no lo consiguieron.

A lo largo de 28 días, Joe luchó por sobrevivir, pero las diálisis diarias a las que fue sometido, su incapacidad para respirar por sí solo, la diabetes y la hipertensión arterial hicieron mella en el cuerpo del artista.

Vida familiar de novela

Pese a que su actual familia y su representante negaron en todo momento su condición médica y nunca revelaron el verdadero estado de salud del artista e incluso se atrevieron, como en un capítulo de telenovela, a desmentir y acusar a quienes dijeron la verdad, pudo más la responsabilidad social de la clínica La Asunción que informó a los medios en un primer parte médico la gravedad de sus afecciones.

Poco a poco se fue develando una trama de intereses y tensiones alrededor de la vida privada del artista y la relación de su última esposa, no solo con sus hijos sino también con los amigos del artista, que nunca fueron bien recibidos por ella.

En su momento, dos de sus hijas denunciaron que no las dejaban ver a su papá; la presión mediática logró que pudieran despedirse de Joe. Incluso, su exesposa Mary, con quien vivió 20 años, preocupada por la salud del padre de sus hijas pidió pensar primero en la salud del cartagenero, antes de cualquier presentación en los escenarios.

A esto se suma una serie de compromisos adquiridos por su representante, Luis Ojeda, no sólo en Colombia sino también en el exterior, que tuvieron que cancelarse porque el artista estaba sedado y bajo asistencia médica en una unidad de cuidados intensivos.

Incluso, amigos cercanos al Joe Arroyo dijeron que lo obligaban a cantar, sin escatimar su estado de salud, como en la última presentación en Bogotá, en junio pasado.

Éxitos en la música

La vida musical de Joe Arroyo, barranquillero de corazón, comenzó en los burdeles de Cartagena, cuando siendo un niño quiso forjar su futuro y el de su familia a través del canto.

Con ‘Fruko’ logró que su nombre comenzara a sonar en las emisoras y con su orquesta La Verdad cosechó, año tras año, grandes éxitos ligados en ocasiones a excesos de drogas, que le cobraron un alto precio a su salud. En más de dos ocasiones, Joe estuvo enfermo y otras tantas lo dieron por muerto.

Sus años de carrera artística los vivió al máximo y sus grandes logros musicales los consiguió en Barranquilla, resumidos en 18 congos de oro y dos supercongos de oro en los festivales de orquestas; además de los discos de oro y platino, por ventas millonarias.

Sin duda, su vida estuvo marcada por los límites y, actualmente, una versión de ella está siendo vista por los colombianos todas las noches en “Joe, la leyenda”, por RCN Televisión. Y acostumbrado a decir la verdad, en una de sus últimas entrevistas dijo que “La telenovela fuera de cámaras se está poniendo más caliente”, como sin duda se pondrá tras su muerte.

Hoy, el país llora a Joe, el más grande y el ausente, ese que no estará más en la tierra, que se fue a reunir con su hija Tania, pero que se queda en Barranquilla y en el corazón de todos los colombianos.





Fuente
http://www.elheraldo.co/tendencias/falleci-el-gran-joe-arroyo-30963

sábado, 23 de julio de 2011

Actividad de CECUPI en el marco del día de la Mujer Afrolatina y Caribeña




Fuente: Blog de Mizangas

jueves, 21 de julio de 2011

Muestra Viva "Yo Amo ser Afro"

"Ay... María!"

Obra de teatro de Afrogama
Día: 23 de julio de 2011
Lugar: Centro Cultural España (Calle Rincón 629)
Hora: 14
Entrada Gratuita



El sábado 23/7 a las 14 hs, AFROGAMA realiza obra de teatro "Ay... María!" en el Centro Cultural de España, calle Rincón 629 esq. Bartolomé Mitre (Ciudad Vieja) Montevideo. L@S ESPERAMOS !!! (entrada gratuita, ir 30' antes).
La actividad se realiza en el marco del día de la Mujer-afro-latina-caribeña.

AFROGAMA CUMPLE LOS 16 AÑOS!!!

NUEVA MARCHA! NO MÁS VIOLENCIA RACISTA! NO MÁS IMPUNIDAD!!

A menos de un mes de la instancia anterior y en el marco del Día de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora activamos nuevamente:

Sábado 23 de julio 14 horas DESDE 8 DE OCTUBRE Y HABANA HASTA PICCIOLLI Y 8 DE OCTUBRE POR LA FERIA DE PICCIOLLI.




NO MÁS VIOLENCIA RACISTA! NO MÁS IMPUNIDAD!!
ANTE LA AGRESIÓN RACISTA DEL HERMANO AFRICANO TOMMY DARIA, EN EL BOLICHE DE CUIDAD VIEJA “KALÚ”.
EN EL MARCO DEL DIA DE LAS MUJERES AFROLATINAS AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA, NOS MOVILIZAMOS UNA VEZ MÁS Y ACCIONAMOS PARA VISIBILIZAR Y GENERAR CONCIENCIA DE LA PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA RACIAL, Y SOBRE TODAS LAS COSAS SE HAGA JUSTICIA, CON ESTE Y TODAS LA DENUNCIAS DE RACISMO PRESENTADAS.
Este SÁBADO 23 DE JULIO convocamos a marchar POR UN PAÍS LIBRE DE RACISMO, trae tu tambor, que PACIFICAMENTE nos hacemos escuchar!!

COORDINA Y ORGANIZA: OBSERVATORIO ANSINA

Fuente: Mizangas

martes, 19 de julio de 2011

Unicef asegura que 500 mil niños podrían morir en África por sequía

Medio millón de niños podría morir en el Cuerno de África (este) como consecuencia de la peor sequía que se registra en 60 años y que ha provocado una terrible hambruna, advirtió este domingo el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), que pidió una inmediata ampliación de la ayuda para la región.

En total hay dos millones de niños que necesitan ayuda alimentaria y si la situación no cambia, para principios de 2012 será aún peor, alertó la organización, a través de un comunicado que reproduce la agencia de noticias Andina.





“Pasarán al menos cuatro o cinco meses hasta que pueda haber una cosecha, tenemos ante nosotros una tarea gigantesca”, afirmó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, al término de una visita de cuatro días a Kenia. Agregó que “en muchas regiones del cuerno de África la gente está demasiado débil o es demasiado pobre como para buscar ayuda”.

Lake explicó que “hay casi once millones de personas afectadas por la hambruna. La crisis no se ciñe solamente a los miles de refugiados procedentes de Somalia que llegan a diario a los campamentos en países vecinos, sino que también se ven afectados millones de campesinos y ganaderos en Kenia y Etiopía, que necesitan con urgencia que llueva para poder sobrevivir”.

Por su parte, el papa Benedicto XVI lanzó un llamado a favor del Cuerno de África y pidió que “crezca la movilización internacional” para enviar auxilios a Somalia.

Durante el Ángelus de este domingo, el Pontífice recordó a los “hermanos y hermanas” de esa región, entre los cuales hay “tantos niños”, reprodujo la agencia de noticias Ansa.

Desde la residencia papal de verano de Castelgandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma, el Papa pidió que “no falte” la “solidaridad” a estas “poblaciones sufrientes” ni “el concreto apoyo de todas las personas de buena voluntad”.

Aporte comunicacional solidario: http://andes.info.ec/ , Legado Afro

Afrodescendientes en Uruguay reclaman cuota política, sindical y laboral

Los afrodescendientes uruguayos reclaman al Estado que se les asegure cuotas de participación en diferentes ámbitos de la sociedad. Solicitan tener acceso asegurado en lo político, sindical, la salud y las propuestas culturales.

Asimismo solicitan que se garanticen las sanciones a aquellos que cometan actos de discriminación. Piden también que se sensibilice a maestros, alumnos y sus familias, policías, funcionarios judiciales y abogados para tratar la discriminación desde la praxis.



Tras la consulta a diferentes actores de la sociedad civil para la elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación, por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), los colectivos afrodescendientes convocados a participar presentaron una serie de reclamos con el fin de que se fortalezcan los mecanismos de equidad racial contra la discriminación. Es por esta razón que sugieren que en la elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación se incluya el estudio de la cuota política para afrodescendientes, de la misma forma que se sancionó una ley de cuota política femenina rumbo a la equidad de género.

El reclamo de la cuota de participación incluye el empleo, así como la participación artística y sindical. Según el documento se reclama desde los colectivos "que se garantice que el 10% de acceso a los puestos de empleo sea afrodescendiente".

Solicitan también que en el área sindical se cree "un departamento de afrodescendientes, como existe el de género, a través del cual realizar el seguimiento de la situación laboral de los afrodescendientes, a la vez que asesorando en cuanto a situaciones de discriminación y discriminación agravada sufridas". De la misma forma recomiendan que se establezca "una oficina o comisión en el MTSS que estudie la discriminación racial y agravada, con medidas y sanciones económicas, así como comunicación y resoluciones públicas para que los casos se den a conocer".

En cuanto a la salud, también se espera que desde el Estado se genere una cuota de acceso de afrodescendientes como personal de salud, a nivel público y privado. Asimismo, la comunidad afrodescendiente quiere que en las historias clínicas de todas las cátedras se incorpore el ítem raza-etnia y que "se formen grupos interdisciplinarios con perspectiva étnica", por ejemplo "en los usuarios de drogas", ya que "se entiende que pueden existir aspectos socioculturales que estén incidiendo (en la drogadicción), por lo que debería existir la incorporación de esta perspectiva".

Además resaltan la necesidad de "promover fondos para investigaciones de las enfermedades de propensión étnica y su tratamiento".

También indican que es "necesario" el establecimiento de "una cuota de participación de afrodescendientes en propuestas artísticas desarrolladas a nivel estatal y promoción de la participación de los mismos en propuestas no-estatales o privadas y cuota de representación de las manifestaciones culturales afrouruguayas en las propuestas promovidas por el Estado".

En cuanto a lo cultural, resaltan que es prioritario que se generen espacios de formación e información sobre los distintos aspectos de la cultura afrouruguaya, por lo que piden la implementación de fondos específicos "para el desarrollo de propuestas de la cultura afro en la que estén implicados afrodescendientes".

FUENTE: Matías Rótulo / La República

FOTO: Casa de la Cultura Afrouruguaya

La nota ha sido tomada desde: http://www.latinhub.com.au/ , Legado Afro

Invitación... x 3

Nota: Afiche del evento, en el margen izquierdo, reproducciòn del cuadro de la artista plàstica afrouruguaya Sra. Mary Porto Casas (Soledad Cruz). Para una mejro visualizaciòn hacer doble click sobre la imagen


-El pasado 15 de julio comenzaron los eventos de la Comuna Canaria con la muestra de artistas plàsticas afrodescendientes. En la misma participaròn las siguientes artistas :
Mary Porto Casas; Silvia Segundo; Mirta Olivera


-Continuando el día 20 con una conferencia "Artigas y los Afrodescendientes" a cargo de Jorge Chagas y Nelson Caula.

-Finalizando el 22 con un encuentro hípico en el Hipodromo de Las Piedras Premio Lanceras de Artigas

Invitamos a nuestros lectores y lectoras a estas actividades que recibimos en la mesa de trabajo.


Fuente: ACSUN, Mides, Secretaria de la Mujer Afrodescendiente.

lunes, 18 de julio de 2011

Biografía de Nelson Mandela en su día!

Buenas a tod@s l@s lectores del blog! Aquí les dejo una reseña de la vida de Mandela y un pequeño video explicando un concepto que tendríamos que tenerlo en cuenta todo el colectivo afrodescendiente uruguayo. Espero los disfruten







jueves, 14 de julio de 2011

Proyección de Invictus en el Florencio Sánchez homenajeará a Nelson Mandela en sus 93 años

En el marco de una nuevo aniversario del legendario líder africano Nelson Mandela, se exhibirá la película “Invictus”, en homenaje a los 93 años de Mandela.

Si bien el aniversario de Mandela es el 18 de julio, la actividad se desarrollará el próximo 19 en el Teatro Florencio Sánchez de la capital uruguaya, desde las 19:30 hs (7:30 pm). Tus hijos conocen a Mandela ?Tus amigos saben que hizo Mandela ?Este 18 de Julio cumple 93 años y queremos homenajearlo!. No hay POP ni Refresco pero la película es gratis!



Cuándo:martes 19 julio, 2011 19:30 - 21:08
Dónde:Teatro Florencio Sánchez

Extraído de:Legado Afro

INMUJER entrega este 25 de Julio, premios Amanda Rorra en la IMM.



Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, el Instituto Nacional de las Mujeres invita a la entrega de los premios Amanda Rorra.

Esta actividad se estará desarrollando el próximo día 25 del presente mes en el Salón Azul de la Intendencia Municipal de Montevideo, en el marco del Año Internacional de las y los Afrodescendientes.

Aporte comunicacional solidario: Inmujeres Afro inmujeresafro@mides.gub.uy

Uruguay: INMUJER entrega este día 25 premios Amanda Rorra en la IMM.
Cuándo:lunes 25 julio, 2011 19:00 - 23:00
Dónde:Salón Azul de la Intendencia Municipal de Montevideo

Extraido de: Legado Afro

Campaña contra el Racismo en la TV de Salto 3



Fuente: Legado Afro

Mujeres Afro. Video realizado por Mundo Afro, Salto



Extraido de: Legado Afro

Campaña contra el racismo video 2 (Salto Uruguay)



Extraido de: Legado Afro

Afrodescendientes del Uruguay

Ignorando el aporte afro-aborigen y refiriéndose a los inmigrantes europeos, se dice popularmente que el germen de la sociedad uruguaya en su gran mayoría bajó de los barcos.

Con dolor debemos decir que también de los barcos negreros.

Pueblo africano traído contra su voluntad en forma cruenta, secuestrados con destino a ser piezas de mercancía, mano de obra gratuita al servicio de colonizadores que de esta forma hicieron fortunas incontables con las que hoy, su descendencia continúa imponiendo poderío económico, político, social y cultural.

Si bien no hay cifras exactas sobre las víctimas de las atrocidades cometidas en el llamado “comercio triangular” o sangriento tráfico esclavista entre Europa, África y América, expertos estiman que entre el siglo XVI y XIX, un total de cien millones de personas fueron desterradas. Durante el trasiego, aproximadamente la mitad murió de enfermedades físicas, asesinados o de simple tristeza.

Actualmente en Uruguay casi un diez por ciento son afrodescendientes.

Más de la mitad viven bajo la línea de pobreza, a igual trabajo se les paga treinta y cinco por ciento menos y las más perjudicadas del colectivo son las mujeres afro, predominantemente subempleadas o trabajadoras del sector doméstico. Hay acentuada deserción educativa en infancia y adolescencia, morimos en edades más tempranas, raramente se llega a niveles universitarios y la representatividad en sectores gubernamentales de relevancia política es excepcional.

Aún persisten desigualdades pues las desventajas son históricas y cinco veces centenarias, sin embargo, y a pesar de problemas operativos y de presupuesto entre otros, la administración progresista ha puesto en marcha distintas formas de inclusión como por ejemplo una unidad de desarrollo de la comunidad negra en la capital y una secretaría de la mujer afro en lo nacional.

Ha concluido el análisis del Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación en fase diagnótisco y propuestas, llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Social y el de Cultura en el Área DDHH. Iniciativa inédita a nivel de Gobierno de la cual damos lectura positiva esperando se traduzca en acciones concretas.

La propia actividad y sus resultados son señal de que se reconoce la existencia de la problemática concreta del racismo entre otros componentes discriminatorios y el tema afro en particular, dando cuenta de preocupación oficial por erradicar conflictos raciales y no sólo diferencias universales entre ricos y pobres.

El Estado se ha comprometido a incorporar en todas las políticas sociales la variable etnia-raza y se a introducido en las encuestas de hogares del INE y próximamente también en el Censo Nacional, la variable étnica.

Así y todo, es hora de que los negros y fundamentalmente las negras afrodescendientes ejerzamos ciudadanía efectiva en todos sus aspectos vinculados, aspirando a ocupar lugares de responsabilidad política como signo claro de pluralidad y democracia.

Si no estamos donde se toman las decisiones -en ocasiones es solo aplicar leyes y mecanismos ya existentes- quedan nuestros temas a merced de actores sin la debida sensibilidad e ignorantes hablando en términos de militancia afro.

Saludo a las mujeres por el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora en el Año Internacional de las personas Afrodescendientes.

Susana Andrade - Atabaque

Llamadas en conmemoración del Bicenterario en el Marco del año de los Afrodescendientes




Día: domingo 17 de julio 2011
Hora: 15.30
Lugar: desde Salto e Islas de Flores hasta Plaza Carlos Gardel
Organiza: La Casa del Vecino al Sur

Felicitaciones por la iniciativa, se ah hecho bastante poquito para ser el año de los afrodescendientes, lamentablemente la convocatoria no nos llegó como creo que a otras comparsas tampoco y me imagino quedaron con ganas de ser parte de los festejos por el bicentenario en el año de los afrodescendientes.

Claudio Orique

miércoles, 13 de julio de 2011

El componente lingüistico africano


El español que se habla en este territorio no solamente cambió a través del contacto con el guaraní; también tomó elementos léxicos de las lenguas africanas que aquí se hablaban. No es de extrañar que se hablaran diversas lenguas africanas en el Montevideo colonial, dado que para 1791 casi el 30% de la población estaba constituido por africanos esclavizados. Estos, traídos principalmente de los territorios que hay pertenecen a Angola y el Congo, hablaban mayoritariamente quicongo y quimbundo, lenguas de origen bantú.

La diversidad de las lenguas africanas habladas en Montevideo se hace evidente en el relato de la siguiente causa por agresión contra “el negro Benito1.” El Juez Fiscal “hizo al Negro Benito que lebantase la mano derecha e hiciese la señal de la cruz, y Preguntado; Jurais a Dios y a esa señal de cruz decir verdad en el punto que os boy a preguntar? Ninguna palabra quiso responder”. Dada la situación, el juez decide, entonces, llamar a “siete Negros, de diversas naciones, para que uno de ellos el que le entendiese, fue[se] el Interprete, por que absolutamente no sele entiende cosa alguna el castellano.” Benito escuchó las preguntas que se le dirigían en “congo, banguela, casanche, mina y otras varias lenguas”, aunque “ninguno [de los intérpretes] le entendio a las respuestas que dava”. Este escenario muestra un plurilingüismo que reinaba dentro de la comunidad de origen africano en Montevideo a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Varias lenguas africanas, que en estas geografías estaban llamadas a desaparecer, aportaron al español aquí hablado elementos léxicos asociados a la cultura africana y a su adaptación al continente americano. Algunos de ellos están vinculadas a etnónimos o nombres “de naciones” (banguela o benguela, cafre, casanche, congo, fulo, luandas, lubolo, magines, minas, mozambiques); otras a manifestaciones culturales, religiosas y musicales (batuque, candombe, canyuengue, mandinga, marimba, masagaya, milonga), y aun otras a elementos alimenticios (bubango, mondongo, quibebe) (Pereda Valdés 1965 2y Laguarda Trías 1969 3). Resaltan también las formas de tratamiento nominales usadas por los esclavos para dirigirse o referirse a otros esclavos: malungo, moleque, muyinga (muchinga, munyinga y muyinga), yimbo.

Algunas de estas voces africanas entran tímidamente al español y lo hacen a través del recurso a la coordinación de un término africano con otro patrimonial poniendo en relación significados próximos. Tal es el caso de bombero con el significado de “explorador del campo enemigo. Espía que va siguiendo los pasos y observando los movimientos de una expedición cualquiera” (Granada 1889-1890). Así, hemos podido detectar el uso de esta palabra en textos escritos en la Banda Oriental en los cuales aparece bombero o espía, es decir, se da una reduplicación de vocabulario a través de la conjunción disyuntiva o que no expresa exclusión sino simple alternancia de elementos léxicos más o menos coincidentes:

Y a las tres dela mañana del veinte y ocho del que se refiere fue albertido por una de las Patrullas de Caballería un bombero o espía Portugués (Archivo Artigas, Tomo I, 1776)

en la Noche se apostó con diez hombres el sargento Don Juan Caballero con el fin de ver si podía ser sorprendido algún espía o bombero del enemigo (Archivo Artigas, Tomo I, Año 1776).

En la actualidad este término africano, que entra a nuestro español desde el portugués, se usa especialmente en ámbitos rurales. No está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española aunque sí aparece en el Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española, de dicha institución, en sus ediciones de 1927, 1950, 1983, 1989. Allí aparece consignado como argentinismo.

Otros términos africanos se integran con más fuerza a la sociedad rioplatense y a su lengua. La palabra candombe, que es definida en el siglo XIX como “danza de negros. –En sent. fig., inmoral desgobierno político” (Granada 1889-1890) y a finales del XX como “Música y danza afrouruguayas, de ritmo muy vivo, que se ejecutan principalmente al compás de tamboriles. –coloq. hum. Fiesta alegre y bulliciosa” (Kühl de Mones 1993), pasa rápidamente a formar parte de nuestro acervo lexical. Aunque con diferentes acepciones a lo largo del tiempo, se integra al español de tal manera que pueden derivarse palabras a partir de ella con los mismos recursos que se dan en las palabras de origen patrimonial: así en la actualidad se ha formado el verbo candombear (candomb + ear), el sustantivo/adjetivo candombero (candomb + ero), e incluso el moderno, aunque algo en desuso sustantivo candombaile (candombe + baile).

La palabra quilombo se usaba en el Brasil, según Granada (1889-1890), con el significado de “habitación clandestina, en un monte o desierto, que servía de refugio a los esclavos fugitivos” y con tal significado se mantiene hoy en portugués. Para el español aparece en ese mismo diccionario de fines del siglo XIX como “lupanar”, significado que se mantiene en la actualidad pero al cual se le agrega el de “situación en la que imperan la confusión y el desorden” (Kühl de Mones 1993).4 Es de uso común en Argentina y en las dos orillas del Plata se ha formado el verbo quilombear(quilomb + ear) y el sustantivo/adjetivo quilombero (quilomb + ero).

También ha sufrido cambios de significado la palabra mucama que se usó en la colonia para designar “a las jóvenes de raza africana que servían a la señora y señoritas de una casa. Después se llamó en generalmucamas a las sirvientas de una casa, a excepción de la cocinera. Y en el día de hoy se da también a los criados el nombre de mucamos” (Granada 1889-1990). Para fines del siglo XX, el significado de “mujer que, a cambio de un sueldo, se ocupa de las tareas domésticas de una casa” es obsoleto según Kühl de Mones (1993). La acepción actual, afirma la autora, es la de “empleada de un hotel o pensión, encargada de arreglar los cuartos”. En el 22ª edición del Diccionario de la Real Academia Española aparece “mucama: En hospitales y hoteles, persona encargada de la limpieza.” El empleo de esta palabra está marcado como de uso en Argentina y Bolivia pero claramente se puede agregar como de uso en territorio uruguayo.

Si bien muchas de las palabras que trajeron los africanos en la época de la esclavitud han desaparecido, algunas de ellas han pasado recientemente por un proceso de revitalización, como es el caso demalungo que significa “compañero, camarada”. Raimundo (1969)5expresa que los africanos llamaban malungos “a los compañeros de viaje en los barcos negreros, generalizándose después, en el Brasil, el epíteto que proviene del locativo m’alungo, contracción de mu’alungu -en el barco, -en el navío.” El primer ejemplo que aparece en el español aquí hablado nos llega en el poema Canto patriótico de los negros celebrando a la ley de Libertad de Vientres y a la Constitución (1830), atribuido a Francisco Acuña de Figueroa:

Y e Malungo y su nenglita,
Como buena quilitiano,
Que si casa, e que si clia.
Y gosalán nuetle sijo
La libetá bien tendila,
Cuando homble debiene…, plemio,
Cuando capiango …, musinga.

También aparece en otros textos de la misma época, ya sea en el periódico El Indicador [Le pido min pidona mi safulilía, e qui manda á ese su malungo quiliado e sinvidole ],6 o en la letra de una comparsa del carnaval de 1870:

Andá negrito atrevido
Con tus canciones á otra parte
La negrita aquí ha lucido
Tiene malungos bastante7.

Sin embargo, después de estos ejemplos del siglo XIX, hasta donde sabemos, no se encuentra en ninguna fuente literaria de ambientación rural de principios del siglo XX, es decir, no quedó como vestigio arcaico en zonas alejadas, y consecuentemente tampoco es registrado por los diccionarios de fines del siglo XX, que tratan el español del Uruguay. Pero esta no es la historia de la desaparición de una palabra, ya que para fines del siglo XX aparecen nuevos registros de la misma. Britos Serrat (1999) consigna el uso de malungo remitiendo a su propia antología de textos de poetas negros, publicada en 1990. En dicha antología se publica un poema de R. Gallosa, titulado, precisamente, Malungo:8

¡Hay (sic) malungo, cuánto tiempo9
Cuello con cuello
Hierro con hierro!

¡Hay malungo, cuánto tiempo
Cuerpo con cuerpo
Sangre con sangre!

¡Hay malungo, cuánto tiempo
Hombre con hombre
Miedo con miedo …!

Al látigo dado
Hombre cazado.
Al látigo dado
Hombre humillado
Al látigo dado.
Hombre trasportado
Al látigo dado

Hombre esclavizado
¡Hay malungo, cuánto tiempo
En el tiempo te vejaron!

¡Hay malungo, cuánto tiempo
En el tiempo te olvidaron!

También hay una “revitalización” de este término en Romero Jorge Rodríguez quien lo elige para el título de su obra: Mbundo. Malungo a Mundele. Historia del Movimiento Afrouruguayo y sus Alternativas de Desarrollo (Montevideo, 2006). Hasta el estado actual de la investigación, queda un vacío entre su uso en el Canto patriótico de los negros, y algún empleo esporádico en el siglo XIX y su “recuperación” a principios del siglo XXI. Laguarda Trías (1969) la había calificado como “voz obsoleta” pero en los últimos años ha sido “recuperada”. No está aún escrito su último destino.

Archivo General de la Nación, Montevideo, Expediente 46, siglo XIX. Tomado de A. GORTÁZAR. “Del aullido a la escritura. Voces negras en el imaginario nacional”. En H. ACHUGAR (comp.), Derechos de memoria. Actas, actos, voces, héroes y fechas: nación e independencia en América Latina, pp. 189-263. Montevideo: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. 2003.
I. PEREDA VALDÉS. 1965, “El negro en el Uruguay. Pasado y Presente”. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del UruguayXXV, Montevideo, 1965.
R. LAGUARDA TRÍAS. “Afronegrismos rioplatenses”. Separata delBoletín de la Real Academia Española, enero-abril 1969, t. 49, n.º 186. Madrid: Real Academia Española.
U. KÜHL de MONES. Nuevo diccionario de Americanismos. Tomo III: Nuevo diccionario de Uruguayismos. Santa Fé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1993.
J. RAIMUNDO. O Elemento Afronegro na Língua Portuguesa. Río de Janeiro, 1969 [1933].
Año: 1831. Publicado en El Indicador, nº 98. Montevideo, octubre 13 de 1831, p.3., col.2ª. y 3ª.
Comparsa: Raza Africana. Año: 1870. Tango. En: El Ferrocarril, Montevideo, marzo de 1870.
A. BRITOS SERRAT. Antología de poetas negros uruguayos. Tomo I y II. Montevideo: Ediciones Mundo Afro. 1990. No aparece la fecha original de publicación del poema.
Versión tomada de la página web www.antologíadepoetasnegros(basada en la obra homónima de Britos Serrat).

Extraído de: www.portaluruguaycultural.gub.uy Por Magdalena Coll y Perspectiva Afrodescendiente

Hermanas musulmanas

Mujeres musulmanas, practicantes de la religión islámica en Uruguay, denuncian que no les permiten entrar a financieras y locales de pagos con sus atuendos típicos por medidas de seguridad que obligan a descubrirse la cabeza, no usar lentes oscuros ni celulares, y cosas así.

Entendemos que es complejo definir qué priorizar en este caso. Hay que velar por la seguridad pública y también hay derecho constitucional a la libre manifestación de la fe religiosa, además de leyes penales que tipifican la discriminación basada en las creencias.

Las damas musulmanas preguntaron si actuarían igual si se tratara de una religiosa católica o monja y les dijeron que “no”. El freno moral o respeto actúa en unos casos sí y en otros no. Así funciona el racismo, la xenofobia y la discriminación negativa de cualquier índole.

De estas cosas tenemos que hablar.

Se trata de convivencia e integración, de sensibilidad espiritual de lo cual dependen en ocasiones las personas para vivir. Son además inmigrantes en un país formado mayoritariamente por gente proveniente de todas partes del mundo y tenemos casi 500000 compatriotas viviendo actualmente en el exterior.

Sabemos poco y mal del mundo islámico y los chismes difundidos desde algunas agencias tendenciosas de “desinformación”, nos hacen ver en una mujer con atuendos musulmanes a una “turca” que instintivamente asociamos a terrorismo o a víctima de violencia masculina. Como si de esto último por acá no supiéramos demasiado desgraciadamente los orientales uruguayos.

Ante la confusión entre mito y realidad, ante estereotipos y prejuicios hijos de la ignorancia y el desconocimiento, ante una situación político social compleja de la que es difícil opinar teniendo en cuenta la cantidad de países islámicos que existen la mayoría de ellos no adolescentes de discriminación hacia la mujer; escuchemos. Tenemos 500 musulmanes en nuestro país y así sea una o uno; el respeto a los derechos humanos impone brindarles espacio para compartir su cultura.

Desde occidente hay necesidad de vender al Islam como violento para justificar intervenciones y por intereses económicos. Hay diferencias enormes entre lo que dice el Corán y lo que hacen ciertos fundamentalistas disfrazados de religiosos con fines opresivos, cuya perpetuidad en el poder depende de mantener y socializar el miedo interpretando a placer el libro sagrado para justificar crímenes.

Intereses creados satanizan flagrantemente lo musulmán y parte de ese universo cultural tan diferente esta aquí, enriqueciendo nuestra diversidad cultural.

Vamos entonces a oír.

Los terroristas no despiertan sospechas y no tienen patria, ni sexo ni edad, y por cierto tampoco avisan cuando van actuar.

En la frontera con Brasil es familiar el paisaje de las mujeres con sus mantos.

Desde una óptica eurocentrista u occidentalista y al fin acotada, no llegaremos a un diálogo que únicamente se da entre pares. Mientras prejuzguemos violentos a otros por su origen geográfico, étnico o religioso, alimentaremos preconceptos que sólo favorecen a algunos dueños del mundo.

En nuestro planeta, casa de todas y todos, hay más de 1.000 millones de musulmanes o seguidores de la religión monoteísta Islam, creyentes en el profeta Mahoma.

¿Tendrán algo para decir?

Susana Andrade – Atabaque – Espacio 609

Curso de Gestión de la Transformación Social Afrodescendiente



Inscripciones hasta el 17 de julio de 2011
Se trata de un curso teórico-práctico de 104 horas de duración distribuídas en 6 meses. El mismo se dirige hacia personas afrodescendientes con experiencia y/o formación en el campo de lo educativo-social. En caso de aprobarlo, los/as habilitará a trabajar en el marco del proyecto político- pedagógico UBUNTU.

OBJETIVOS
-Brindar herramientas y marcos epistemológicos, conceptuales y metodológicos para la Gestión de la Transformación Social Afrodescendiente.
-Contribuir a la reflexión crítica, la revisión de la práctica y a la formación de sujetos para que sean protagonistas de la transformación y el desarrollo de la comunidad afrodescendiente.
-Analizar diferentes experiencias orientadas a la atención de la diversidad cultural así como a la superación de las desigualdades étnico-raciales y reflexionar sobre la relación que éstas han tenido con las comunidades de referencia.
-Estudiar alternativas de intervención educativo-social afrocentrada (modelos, sistemas, formación docente y experiencias de programas específicos) que se han desarrollado en el marco de este tipo de emprendimientos.
-Examinar la situación de las personas afrodescendientes que trabajan en el campo de lo educativo-social en relación con su inserción laboral, su relación con la comunidad afrodescendiente y sus perspectivas futuras.

MARCO REFERENCIAL
El Desarrollo Humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, que comprende la creación de un entorno en el que las personas tengan la posibilidad de desarrollar su máximo potencial de acuerdo con sus necesidades e intereses. En este sentido, desde el desarrollo humano, invertir en la gente constituye la mejor estrategia de desarrollo, ya que una sociedad progresa solo en tanto todas las personas que hacen parte de ella, logran incrementar sus libertades y capacidades. El desarrollo humano busca que todos los hombres y mujeres puedan ser y hacer, los estados y cosas, que tienen razón para valorar, y que lo hagan en pleno ejercicio de su libertad y en el marco de su participación como miembros de la sociedad. De acuerdo con esto, el paradigma del desarrollo humano representa una propuesta novedosa frente a las teorías y los enfoques que se han hecho sobre el bienestar, el desarrollo y su manera de alcanzarlo.
En vista de que el Desarrollo Humano promueve y busca que las personas sean libres de elegir y de llevar a cabo el estilo de vida que valoran, se hace necesario que estas tengan acceso a las oportunidades, bienes y servicios que contribuyan al alcance de dichas libertades. Sin embargo, la exclusión de las personas de estos espacios, oportunidades y derechos, actúa como una restricción a su libertad, impide su desarrollo y las conduce a situaciones de privación y pobreza.
Ante esta situación, las políticas públicas que tienen como objetivo la inclusión social de los grupos poblacionales que han sido más vulnerados (afro-descendientes, indígenas, inmigrantes, etc.) se configuran como una poderosa herramienta para alcanzar el desarrollo humano y ampliar las oportunidades y libertades de las personas tradicionalmente excluidas.

FUNDAMENTOS
Este proceso se enmarca dentro del plan de desarrollo institucional de UBUNTU1: Formación para la Transformación Social Afrodescendiente.
El proyecto político pedagógico afrocentrado que tiene implícito principios de convivencia pacífica, igualitaria, cooperativa, solidaria e intercultural entre los seres humanos. El mismo se ha constituido a partir de las conquistas del movimiento afrodescendiente y de un proceso de reflexión sobre la praxis en el movimiento y más específicamente desde la articulación entre las mujeres afrodescendientes. Los problemas que más nos han motivado siempre han estado relacionados con la educación y con la construcción de poder desde el colectivo afrodescendiente en general y desde las mujeres afrodescendientes en particular como forma de combatir el Racismo y las diferentes formas de opresión. El proyecto focaliza sus acciones en la promoción del ejercicio y la vigilancia para la garantía de los DESC de la población afrodescendiente en general y de los y las jóvenes en particular.
El proyecto político pedagógico parte de una posición feminista afrodescendiente y por tanto busca transformar las relaciones de poder en la sociedad. Esta comprometida con la modificación del cuadro de desigualdad que afecta a la población afrodescendiente contemplando las perspectivas de género y juventud.
En este sentido nuestras líneas de trabajo fundamentales son:
-Producción de conocimiento, formación política y capacitación de recursos humanos para la gestión de la transformación social afrodescendiente.
-Promoción y fortalecimiento de capacidades y liderazgo en jóvenes afrodescendientes a partir de la instalación de programas socio-educativos con característica de acción afirmativa.
-Incidencia política y monitoreo de marcos de derecho internacional (CERD, CEDAW, Durban, Beijing, Cairo, OEA, CIDJ, etc)
-Comunicación política y promoción de la ciudadanía cultural.
-Fortalecimiento y desarrollo de la capacidad institucional
-Promoción del empoderamiento y la articulación de las mujeres afrodescendientes a nivel local, nacional e internacional.

A su vez, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 64va sesión aprobó declarar el año 2011 Año Internacional de las Personas Afrodescendientes con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de las personas afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.
En ese sentido, esta iniciativa de la sociedad civil organizada afrodescendiente se adhiere a esta declaración y propone acciones que nos permitan ser sujetos de nuestra propia transformación.
La formación político-pedagógica de personas afrodescendientes es parte de una acción que pretende reclutar y canalizar el capital humano existente en las personas afrodescendientes hacia el desarrollo de la propia comunidad. De esta forma se intenta promover agentes de transformación y generar sinergias para contribuir a la disminución de la desigualdad étnico-racial y la inclusión de la población afrodescendiente.

PERFIL DE LOS/AS PARTICIPANTES
El curso está dirigido personas afrodescendientes que posean formación y/o experiencia en el campo de lo educativo-social y que estén dispuestos a involucrse en procesos de diálogo, deliberación y concertación sobre problemas y políticas de inclusión social de la población afrodescendiente, y en la gestión de programas y proyectos que busquen el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Al finalizar el curso de formación se espera obtener como principales resultados documentos generadores de nuevas discusiones sobre la intervención educativo-social orientada hacia la población afrodescendiente. Asimismo, se pretende fortalecer cada vez más los debates y estimular la construcción y efectivización de políticas públicas de acción afirmativa para afrodescendientes.
Construir colectivamente una propuesta de intervención educativo social afrocentrada con perspectiva de género para la transfromación social y el desarrollo de la comunidad afrodescendiente.
El curso de desarrollará en sesiones de 3 horas semanales durante los días miércoles. A lo largo del desarrollo del curso se irán coordinando junto con los/as participantes horas de práctica, trabajo grupal o de aprendizaje colaborativo, promoviendo las conexiones directas entre los conocimientos y sus prácticas cotidianas.
Los recursos pedagógicos del curso son los siguientes:
-Diversidad de Docentes quienes guían, retroalimentan y evalúan al estudiantado durante el proceso.
-Guías didácticas que orientan a los y las estudiantes durante el proceso de aprendizaje y dan los instructivos secuenciales sobre el abordaje de los recursos y la realización de actividades.
-Recursos pedagógicos multimediales que brindan insumos de manera didáctica al estudiantado para construir su propio conocimiento: videos, presentaciones en Flash, Power Point, entre otros. -Lecturas básicas complementarias.
-Espacios de interacción virtual como foros, wikis, chats, bases de datos, etc.
-La interacción en diversos espacios y la realización de trabajos individuales o grupales será evaluada. Para aprobar el curso y recibir la habilitación para trabajar en el marco del proyecto político-pedagógico UBUNTU, los/as participantes deberán obtener un puntaje mínimo de un 70%.
-Existe una propuesta de evaluación final, siendo un ensayo que deberá versar sobre alguna(s) de la(s) temática(s) tratadas en el curso, elegida(s) por las(os) participantes libremente. También pueden desarrollar otras temáticas no explícitamente tratadas en el curso, con la condición de que existan vínculos pertinentes con los contenidos globales del mismo. En cualquiera de estos casos, tanto el tema propuesto como la bibliografía para desarrollar el mismo serán supervisados por docentes responsables, quien también podrá sugerir bibliografía y modos de abordaje no explícitamente contemplados en esta presentación.
-El ensayo deberá contemplar algunos requisitos formales mínimos para su aprobación, tales como: contener una o más hipótesis de trabajo a demostrar, incluir citación bibliográfica, proyectar alguna(s) idea(s) original(es), y buscar información de campo. La extensión será de mínimo 10 páginas A4 a espacio y medio.

1El término ubuntu se origina en el idioma Bantu y transmite el sentido de que uno es sólo un ser humano a través de la relación de uno con los demás. A menudo se ha utilizado para la reconciliación luego del apartheid en Sudáfrica, y subraya la importancia de cuidar de otros y la armonía entre las personas. La filosofía de UBUNTU fue usada cuando se dio por culminado el Apartheid en Sudáfica y durante el primer gobierno de Mandela, como idea fuerza de la Comisión de Verdad y Reconciliación, dónde Desmond Tutu fue su propulsor.

Cupos limitados. En caso de exceder el cupo disponible, procederemos a una selección. Se notificará a las personas seleccionadas antes de la fecha de inicio del curso.












Fuente: Ubuntu

martes, 12 de julio de 2011

Lidiando con mi «pasa» (II)


Yusimí Rodríguez, 23 de junio de 2011


Eso fue en el año 1994, cuando me convertí en modelo, una profesión para la que me faltaban unos cinco centímetros de estatura en los lugares menos exigentes, pero incluso en estos había que resolver el problema de mi pelo.

El problema se hizo evidente porque teníamos un desfile, el primero, después de casi seis meses de clases. En esos días yo no me había pasado el peine. La solución para el momento fue tejerme unas «carreritas». Claro, eso solo podía ser una solución temporal y no mi imagen como modelo. De las otras cuatro muchachas negras, dos estaban desrizadas y las otras dos tenían «pelo». Cuando el estilista terminó de trenzarme, se paró frente a mí y dijo: «Aquí el pelo sobra, lo que hay que hacer es pelarla a rape». Eso fue lo que hice dos días después. ¿La verdad? Fue la solución perfecta. No solo porque la gente, de pronto, me encontraba preciosa, si no porque me sentía libre. Había escapado de las colas para someter el cráneo al calor del peine, los rolos, los comentarios sobre el pelo bueno y el pelo malo. Me pelaba a rape cada quince días.

Durante esos años aprendí a sentirme bella sin necesidad de estirarme la pasa ni ponerme pelo postizo. Una mujer pelada a rape es una imagen súper trasgresora, teniendo en cuenta que por siglos se le ha rendido culto al pelo como elemento de feminidad. Yo estaba demostrando que una mujer podía prescindir del pelo y seguir luciendo femenina y atractiva, aunque no era en absoluto la primera mujer que se pelaba a rape. Me daban lástima las pobres infelices que tenían que correr a desrizarse o ponerse trencitas. Yo era una negra emancipada, hasta que llegó el casting para el Cubamodas del 96, en el que queríamos participar todas y todos los modelos, porque sería el primero después de diez años. Me escogieron en el primer corte, y fue ahí que comenzó el problema. Nos orientaron no «tocarnos» hasta el segundo casting que sería dos o tres meses después. No tocarnos significaba cero tintes de pelo, cero depilaciones de cejas, cero cortes de cabello... Y la emancipación se me fue para los tobillos. Yo había logrado darle a mi pelo (o más bien a la ausencia de pelo) un discurso trasgresor, pero mis complejos seguían ahí. No había gran diferencia entre las mujeres que se hacían desriz o hablaban de casarse con alguien de pelo bueno para adelantar, y yo. Ellas querían corregir el defecto de la pasa, al menos en sus hijas. Yo, en vez de corregirla, la había eliminado como hacían tradicionalmente los varones negros para no pasar trabajo. Por suerte, cuando me aceptaron en el segundo casting, decidieron volverme a rapar.

Dejé de ser modelo tres meses después del Cubamodas. Había entrado a La Maison, el sueño de todas las modelos en los noventa. El sueño duró poco. Una noche llegué y me dijeron que era muy bajita para desfilar allí. Podía haber seguido trabajando en la firma Puntex, de donde era modelo hacía dos años, pero a la mañana siguiente de que me sacaran de La Maison le dije a mi madre que no seguiría modelando. Su reacción fue decirme que me dejaba vencer muy rápido. La de mi padre: «Qué bien, ahora ya puedes dejarte crecer el pelo». Tenía razón, no había ningún motivo para que siguiera pelándome al rape.

Pero casi cuatro años después, a finales del 2000, yo seguía con mi cabeza rapada y sin intenciones de dejarme crecer un centímetro de pasa. Fue por esa época que empecé a ver Hip Hop cubano. Digo ver en vez de escuchar, porque lo que más me llamaba la atención eran las cabezas de los raperos y de la gente que iba a las peñas de rap. Las letras estaban buenas, había mucha crítica social y yo me identificaba con aquello, y con los ritmos, la rima, la improvisación, pero con el pelo sobre todo. La mayoría tenía las pasas crudas, peinadas en carreras o sin peinar en lo absoluto. Una de las cosas que le dicen a una desde chiquita sobre la pasa es que no le entra el peine. Cuando alguien quiere demostrar que tiene el pelo bueno, te dice: «yo puedo peinarme» o «a mí sí me entra el peine en el pelo». Es verdad, es bien difícil meterse un peine con los dientes finitos en la pasa cruda, sin desriz o peine caliente. Mucha gente que yo veía en las peñas de rap se había quitado el problema de arriba dejando de peinarse. Cada vez que yo llegaba a una peña me ponía a mirar las cabezas de la gente. A Alexei, del dúo Obsesión, debía tenerlo loco porque siempre que lo veía, le preguntaba cómo se había hecho lo que tenía en el pelo. Era la pasa cruda llena de «caracolitos». «Te dejas de peinar y te pasas una esponja con huequitos por la cabeza, y mientras más duro tienes el pelo, mejor te sale». ¿Se dan cuenta? Encima, era hasta bueno tener el pelo «malo» para hacerse esas cosas en la cabeza. Otros muchachos y muchachas se hacían las carreras y después se las soltaban y andaban con el molde de las trenzas, sin peinarse. Lo que a mí me daba vergüenza y quería esconder a toda costa pelándome al cero cada quince días, esa gente lo mostraba, con alarde incluido.

Hace tres días, me puse un vestido con un pantalón para salir de mi casa. Mi madre no está acostumbrada a ese tipo de atuendo y estuvo mirándome con cierta incertidumbre hasta que me preguntó: «¿Tú has visto a alguien vestido así?». Realmente es así como funciona. Primero tienes que ver las cosas en alguien, convencerte de que lucen bien y, luego, que pueden lucir bien en ti. La gente que yo veía en las peñas de Hip Hop hacían para mí la misma función de las modelos en las revistas y los desfiles.

A finales del 2000, yo era profesora en un tecnológico. Mis colegas me habían visto todo un curso con la cabeza pelada a rape y ahora se sorprendían de verlo crecer. Era el momento en que se iban a responder tres grandes incógnitas respecto a mí. La primera: ¿Entonces a mí me crecía el pelo? Uno de los mitos sobre las mujeres negras cuando están peladas a rape es que lo hacen porque no les crece el pelo. Si una muchacha blanca se pela a rape es por capricho o porque cogió piojos.

La segunda incógnita era: ¿Por fin, yo tenía el pelo malo o bueno? Cuando ya me había crecido unos tres o cuatro centímetros, la gente me lo tocaba y me decía: «Tú no tienes el pelo tan malo, lo tienes malagazo» (esa es una especie de intermedio entre el pelo malo y el pelo bueno). Y lo mejor es que usted debe escuchar que no tiene el pelo «tan malo» sin ofenderse, porque en realidad, esas son palabras halagadoras. Es más, la gente no entendía que yo me pelara al rape durante tanto tiempo si a mí me crecía el pelo y además no lo tenía «tan malo».

La tercera pregunta no podía faltar: ¿Y ahora que te vas a hacer, peine caliente o desriz?

Finalmente, yo había complacido a mi padre. Tenía mi pelo largo (o más bien alto), y él, que había llevado el afro en su juventud, me preguntaba cuándo iba a hacerme el desriz. «La pasa cruda ya no se usa; la época del afro pasó». Y decía esto con nostalgia del pasado, de su pasa oscura y abundante, sin una sola cana, de la época en que ser marino mercante era lo máximo en este país y ellos eran los que mejor se vestían, los que traían «lo último de afuera». Oyéndolo me resultaba difícil imaginármelo en su núcleo de la UJC defendiendo su afro. Ahora lleva el pelo bien corto y no se mete en problemas.

La pasa cruda, alta, sin peinar, con dreadlocks parece implicar una especie de desafío al poder y a lo que está establecido. Sin embargo Kobena Mercer, en su ensayo «Black Hair/Style Politics», cuestiona el significado político que se le atribuye a los peinados de las personas negras, como el afro y los dreadlocks. ¿Todo el que lleva dreadlocks es rastafari y portador de altos valores espirituales? Kobena tiene razón; he conocido a personas con dreadlocks que ni saben lo que es el rastafarainismo. No necesariamente nuestra forma de llevar el pelo tiene un significado más allá del puramente estético. Ni falta que hace. Los otros posibles significados de rebeldía, indisciplina, peligrosidad, etcétera, los aportan la sociedad, las autoridades, el poder. Las personas negras en nuestro país, por lo general, son las preferidas por nuestros representantes de la ley para pedirles su identificación; pero las que llevan dreadlocks o la pasa alta tienen «el primer puesto» garantizado en la cola.

Kobena Mercer también cuestiona en su artículo la suposición general de que las mujeres negras que se desrizan o se ponen implantes en el pelo, en realidad desean imitar a las blancas o se sienten inferiores. Mercer plantea que eso pudo haber sido así al principio, ¿pero quién imita a quién en este momento? ¿Quién se ha apropiado de la música, los bailes y los peinados de quién? Llegué al final del ensayo convencida de los argumentos de Kobena. Casi. Es cierto que resulta fácil encontrar hombres y mujeres blancas con carreritas, dreadlocks o algún estilo afro de peinado. Pero una persona blanca no crece escuchando que tiene «el pelo malo»; no recurre a estilos de peinados típicos de personas negras como la única opción para peinarse y lucir bien. Cuando ve una película o una telenovela, en el 99% de las veces la protagonista es blanca. No se siente excluida de los patrones de belleza y las revistas de moda. Bueno, si la excluyen es por gorda o por fea (todo es válido para discriminar). Pero no por el color de su piel o la «calidad de su pelo». Y aquí realmente caigo en una trampa, porque en el mundo hay mujeres de piel clara y «pelo bueno» que son discriminadas en países europeos y en Estados Unidos porque son latinas, asiáticas o árabes. No son blancas, aunque tengan el pelo lacio, la piel clara, incluso los ojos azules. Basta que el apellido sea latino, por ejemplo. En inglés existe una frase: «one drop rules», para indicar que es suficiente que una persona tenga una gota de sangre negra, latina o asiática para que sea discriminada como «no blanca». Lo que me hace olvidar a veces los diversos tipos de discriminación y exclusión que sufren personas de piel clara en Estados Unidos y en muchos países europeos. Y es que aquí la misma frase funciona en el sentido opuesto; basta que la persona tenga una gota de sangre blanca, para que pueda sentirse en un nivel superior de una especie de escala imaginaria, que en la práctica no es tan imaginaria.

Cuando empecé a escribir este artículo, entré a Internet para averiguar sobre el origen del peinado afro. Escribí en Google (en español). La mayor parte de las páginas descargadas tenía que ver con el anime japonés y una serie llamada «Afro Samurai...». Ah, había una sobre la historia del Funk y la llegada de los peinados afro tanto para personas blancas como negras. También encontré un blog de una estilista de peinados afro. Nada sobre el origen del afro como símbolo del Black Pride y el Black Power. Sobre estos y el tema de los peinados afro en general pude leer información más abundante cuando escribí en Google «origins of afro hairstyle» que es la traducción al inglés de lo que había escrito antes. Pero lo que más me llamó la atención fue un texto de una página, titulado: «Las necesidades especiales del cabello de los afro-americanos», que ubica nuestro cabello dentro del grupo de «cabellos étnicos». La primera vez que leí la palabra «étnico» fue en los noventa, en una revista de modas extranjera. En una sección aparecían varios modelos masculinos agrupados en las categorías: los guapos, los interesantes, los tiernos y los étnicos. Estos últimos eran muchachos con peinados y ropas algo estrafalarias. En cada grupo había cuatro o cinco hombres. Todos eran blancos. Lo que me llevó a concluir que los hombres negros no eran ni guapos, ni interesantes, ni tiernos..., ni étnicos.

En el texto se ofrecen varios consejos interesantes y útiles para el cuidado del «cabello étnico». Las partes superior e izquierda de este texto, dedicadas a las necesidades especiales del pelo de los afro-americanos, están cubiertas de fotos de mujeres que exhiben diferentes peinados. Las conté, eran 35 fotos de mujeres. El anuncio principal dice: «View celebrity hairstyles and try them yourself», y debajo aparecen las seis primeras mujeres. Para no cansar, todas y cada una de estas treinta y cinco mujeres eran blancas. Solo la tercera vez que entré a la página, pude ver un link muy pequeño encima del texto que conduce a una sección de peinados para mujeres negras. Menos mal, a pesar de que estaban en un segmento aparte. En otras palabras, existen las mujeres, y luego, como si se tratara de una especie diferente, están las mujeres negras. O tal vez, no hay celebrities negras. OK, entendí el punto. Una vez que logré entrar a esta ventana, por supuesto, todos los hairstyles de las mujeres negras que había dentro eran muy parecidos a los de la portada, pero ahora en mujeres negras. Todas previamente desrizadas; algunas con el pelo totalmente laciado, otras con algunos rizos; ninguna con pasa. De chiquita me quejaba porque el peine caliente me dejaba el pelo pobre, tieso y sin movilidad; algo parecido sucede con el desriz de potasa. Pero los productos han ido mejorando, siempre con el objetivo de que las negras logren tener el cabello estirado, ondeado o con algunos rizos y que, además, se mueva. Pero después de haber visto el documental Good hair me atrevo a dudar un poco de que ese fuera el pelo de esas mujeres. Llevamos años admirando los productos con que se desrizan las negras norteamericanas y en ese documental veo que casi todas las afronorteamericanas llevan extensiones, o wigs, que es lo que aquí llamamos implantes. En Cuba también muchas mujeres negras llevan implantes y hay peluqueras que se dedican únicamente a colocarlos y, de vez en cuando, hacer trenzas a muchachas y muchachos que se hacen las carreritas. La conclusión a la que parecen haber llegado las mujeres de Good hair es que no basta con desrizarse, el pelo de negra es pelo de negra, y ese es malo sin importar lo que le hagas. Hay que tener «pelo bueno» a cualquier precio (y los precios que pagan por ponerse extensiones o wigs de «pelo bueno», que vienen de la India fundamentalmente, son bien altos). Un hombre entrevistado en el documental considera que los implantes son símbolo de la esclavitud de las personas negras, porque el negocio del pelo no está en manos de afro descendientes sino de personas blancas o asiáticas. Lo gracioso es que este hombre ve el símbolo de la esclavitud en el implante, pero el desriz le parece «natural», de hecho lleva su pasa desrizada. O sea, que la pregunta empieza a cambiar; ya no es: ¿Tienes el pelo bueno o te desrizas? Si no: ¿Ese pelo es tuyo o es implante? No estoy segura de lo que hay en las fotos que vi en este sitio del que hablo. Pero de algo estoy convencida, no es pasa.

Cuando veo fotos como estas, y documentales como Good hair, tengo la impresión de que la pasa realmente no existe. Cada una de las mujeres es bellísima, y toda la que mire esta página (o sea, si se da cuenta de que hay un link que conduce a peinados para mujeres negras) terminará deseando lucir como ellas. Así funciona la publicidad; aunque los productos que se anuncian estén destinados al cabello, a nadie se le ocurre promocionarlos con una mujer que tenga la cara fea, no importa si su pelo luce muy bien. Porque nadie quiere parecerse a una mujer fea. Y entre todas estas bellísimas mujeres negras que promocionan peinados para mujeres afro descendientes (previamente desrizadas o con implantes), aparece de pronto una mujer blanca y rubia. O sea, parece que yo no había entendido el punto. No había ninguna mujer negra en la portada, pero sí hay una mujer rubia en la parte de los peinados para negras. Me perdí.

Aunque uno de los textos que encontré dentro de esta misma página intenta desvirtuar mitos negativos sobre el cabello de las personas de ascendencia africana, el mensaje de las imágenes sigue siendo otro. Cuando usted entra a la página de los peinados de novia, lo que ve es el mismo patrón de mujer blanca con diferentes estilos en su cabello lacio, en algunos casos con rizos. Pero ya sabemos que una mujer negra puede peinarse así, después de desrizarse. ¿Conclusión? No hay lugar para la pasa si usted quiere lucir bien.

Por una parte, puede irritarnos el bombardeo de imágenes televisivas y publicitarias, y toda una cultura dominante que nos dicta a las mujeres negras que debemos desrizarnos el cabello en vez de llevarlo natural. Pero por la otra, ¿qué es lo natural? ¿Cuántas rubias naturales hay en América? ¿Entonces por qué voy a encontrar ridícula a una mujer negra por desrizarse, e incluso teñirse el pelo de rubio? Por supuesto que ese no es su color natural, pero hay mujeres blancas que se tiñen de verde, azul o morado, y eso es menos natural aún. ¿Es natural rasurarse las axilas y las piernas? La naturaleza nos puso vellos en esas partes, sin embargo casi todas las mujeres lo hacemos, porque es higiénico, pero sobre todo porque es parte del uniforme femenino. Nos toca. No es antihigiénico en lo absoluto que un hombre deje de hacerlo, de hecho para muchos es más masculino. ¿Son naturales la anorexia o la liposucción para parecerse a las modelos, que son bien delgadas; los implantes de senos y glúteos, porque se usan los senos grandes y las nalgas paradas; los ejercicios con pesos excesivos para inflar los músculos, las inyecciones para que desaparezcan las arrugas, los tacones altos, las pestañas y las uñas postizas? La lista es larga.

Lucir bien nos importa mucho. Es difícil darnos cuenta de que estamos sometidos a patrones y a la propaganda que nos han creado inconscientemente, y a una idea de lo que es bello y lo que no lo es, pero más difícil es querer desligarnos de ellos. Y cuando nos libramos de unos nos amarramos a otros que nos resultan más coherentes con el discurso que hemos asumido. De alguna forma nos uniformamos. Supongo que hay muchas formas en las que yo podría lucir bien; incluso puedo imaginar mi pelo desrizado con uno de esos productos que lo estiran y le dan movilidad, o con extensiones como las que vi en Good hair. Pelarme al rape es muy cómodo y me gusta, todavía lo hago de vez en cuando. Pero prefiero llevar mi pasa cruda alta o trenzada, porque ha sido una especie de reconciliación con una parte de mí con la que estuve fajada mucho tiempo. Las reconciliaciones traen felicidad; a pesar de que la mayoría de la gente me dijera al principio que el pelo largo (sin desrizar) no era lo que mejor me quedaba, o me miraran la cabeza con la cara seria. Pero, no sé si porque se han dado cuenta de que no me molestan las críticas y disfruto mi pelo crudo y los peinados que puedo experimentar con él, de vez en cuando me dicen: «¡Qué lindo tienes el pelo!

Extraído de:http://www.cubaliteraria.cu

Lidiando con mi «pasa» (I)

Por Yusimí Rodríguez

Era a inicios de la década del setenta del pasado siglo y mi padre caminaba por Quinta Avenida en Miramar con sus pantalones campanas, una camisa ajustada, su afro y una barbita corta. Me cuenta que un carro con chapa diplomática se detuvo junto a él. Por la ventanilla sacó la cabeza una mujer negra que también usaba un afro bien grande. Saludó a mi padre con la mano y le dijo algo en inglés. El le devolvió el saludo. La había visto muchas veces en la televisión y supuso que ella le agradecía su solidaridad con los afro-americanos en su lucha contra la discriminación racial en Estados Unidos. Aquella mujer era Angela Davis.

Tengo una amiga que se convirtió en modelo a principios de los setenta. Es una mujer negra que llevaba su pelo desrizado, pero le pidieron que se lo cortara y se lo dejara crecer crudo. «Hacía falta una modelo negra que llevara el afro», me explica. Ella aceptó, claro, le fascinaba la idea de ser modelo; era entonces una muchacha de dieciocho años en su último curso del pre. Por aquella época también empezó a reunirse con un grupo de amigos para escuchar música; eran casi todos negros y los hombres llevaban afro y barba. La música era americana y tenían que oírla bajito, haciendo inventos con el radio y unos alambritos para coger las emisoras, porque la música en inglés estaba prohibida en el país. Esto fue mucho antes de que tuviéramos una estatua de John Lennon en un parque. Aunque ellos no escuchaban a los Beatles, sino a los Jackson Five, Aretha Franklin, Temptation, The Supreme, Ike y Tina Turner, todos músicos negros. Nuestro gobierno apoyaba la lucha de las personas negras por los derechos civiles en Estados Unidos; la prensa de la época reflejaba los abusos a los que eran sometidos, las violaciones de sus derechos y la forma en que respondían. De hecho, algunos miembros de los Panteras Negras [Black Panthers] se encontraban aquí como refugiados políticos. Los medios de comunicación cubanos siguieron el proceso penal contra Angela Davis por un crimen que no había cometido y el país se sumó a la campaña internacional para exigir su inmediata liberación. Cuando fue puesta en libertad, vino a vivir a Cuba. Pero la música negra norteamericana venía de Estados Unidos, así que también estaba prohibida.

En una fiesta mi amiga conoció a unos norteamericanos que pertenecían a los Panteras Negras. Por supuesto, todos llevaban el afro, para los Black Panthers y Black Power, el afro era una forma de expresar orgullo de ser personas negras, una forma de protesta y desafío al poder. «Black is beautiful», era el mensaje de aquella forma de llevar el cabello.

Aunque para algunos sectores de nuestro país, tan solidarios con la lucha de los afro-norteamericanos, black no era tan beautiful. A mi padre, que era miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), le cuestionaron su forma de llevar el pelo en su comité de base. El pelo largo, e incluso la barba, se consideraban sucios, antihigiénicos, indecentes, indignos de un miembro de la juventud comunista que debía ser la vanguardia del país.

A mi amiga modelo la llamaron de la dirección del pre para preguntarle por qué llevaba el afro: «Los negros en Estados Unidos lo llevan para protestar, tienen motivos. ¿Pero usted contra qué está protestando?».

No se concebía que las personas negras tuvieran algo contra qué protestar, en un país donde la Revolución había establecido la igualdad de derechos y oportunidades para blancos y negros. Se suponía que el racismo era una lacra inherente al sistema capitalista y que el socialismo lo había extirpado por completo de nuestra sociedad. La dirección de la escuela no pudo ver el afro como un simple peinado.

A los que lo cuestionaban en su comité de base, mi padre respondió que era una vergüenza criticar a los hombres por tener barba y pelo largo, y calificarlos de indecentes y antihigiénicos, cuando así habían bajado los rebeldes de las montañas. Camilo Cienfuegos había conservado ambas después del triunfo de la Revolución y el máximo líder del país también llevaba barba.

Mi amiga se deslumbró con uno de aquellos miembros de los Panteras Negras. «Tenía un swing», me dice todavía, cuando ya han transcurrido casi cuarenta años. Ella y sus amigos empezaron a andar con aquellos norteamericanos que habían recibido refugio político de nuestro gobierno, pero por algún motivo, la andanza con ellos no era bien vista. A mi amiga y sus socios cubanos los investigó la Seguridad del Estado. De todas formas ella se hizo novia de aquel negro norteamericano y terminó casándose con él.

A mi papá le dejaron su afro tranquilo. Pero lo cierto era que no lo llevaba por solidaridad con nadie. Era un hombre elegante al que le gustaba estar a la moda y ponerse «lo último». Por aquella época viajaba; era marino mercante y llegaba «de afuera» muy actualizado con lo que se llevaba en el momento. Lo que se llevaba era el afro. «Todos los marineros estábamos en esa onda, teníamos el afro bien grande y las patillas. Pero en tierra era otra cosa». No fueron muchas las personas negras en el país las que se dejaron el pelo de esa forma. De sus hermanos, mi padre fue el único. Mi amiga me cuenta que en las paradas de guaguas otras personas negras hacían comentarios en voz baja cuando ella llegaba, y que en una ocasión unos muchachos empezaron a cantar algo que decía: «Por Angela…», comparándola con Angela Davis.

Mi madre también llevó el afro en esos años y alguien le dijo una vez que parecía un crisantemo. La he visto en fotos y le quedaba muy lindo, aunque la lucha de los negros norteamericanos le parecía muy lejana y no la afectaba. Lo que comenzó en Estados Unidos como una forma de protesta contra la discriminación, de contracultura, de desafío al poder, fue simplemente absorbido por la moda y se convirtió en un peinado más. Afuera, e incluso aquí, hasta las personas blancas empezaron a peinarse a lo afro. Y el afro, como todo lo que es moda en algún momento, pasó.

Para mediados de los ochenta, la amiga que se había casado con el Pantera Negra estaba divorciada. Había perdido la inocencia de los veinte años y era una bellísima mujer que aparecía en la televisión y revistas de modas de nuestro país, ahora con su pasa estirada, peinada elegantemente hacia atrás y recogida en la nuca. Con menos frecuencia lucía su cabello suelto (pero desrizado). Mi padre conservaba su afro aún, más pequeño, pero lo conservaba. El crisantemo de mi madre se había marchitado y ahora ella también se desrizaba el pelo.

Sí, para mí el afro fue cosa de fotos. Incluso aparezco en algunas. Era la bolita de carne de dos o tres meses jugando con un leoncito al lado de mi padre, o junto a mi hermana, que llevaba motonetas en aquella época. Pero cuando ya tenía uso de razón, todas las mujeres a mi alrededor se desrizaban. Las que veía en la televisión tenían el pelo largo y lacio, mis muñecas también. Yo debo haber sido como una de esas niñas que aparece en el libro Cartas al cielo, de Teresa Cárdenas, amarrándose trapos y toallas en la cabeza para fingir que ese era el pelo y se podía mover. Estaba loca porque me hicieran el desriz o, por lo menos, me pasaran el peine caliente como a mi hermana mayor. Yo también quería tener el pelo lacio. Creo que nadie va a reprochármelo. Incluso Malcom X, cuando era un delincuente y sentía odio por los blancos, se hacía el desriz. Recuerdo de su autobiografía el momento en que está robando en una casa y se le ocurre aprovechar para desrizarse el pelo. La policía llega y todavía tiene el producto en la cabeza que le está quemando el cráneo. No le queda más remedio que meter la cabeza dentro del inodoro.

Clarissa Precious Jones, en la película Precious, se mira al espejo ¿y qué desea ver? Una muchacha blanca, rubia y delgada. Todo lo contrario de ella que es una negra gorda. Lo único que ha podido «enmendar» de su físico es el pelo que lleva desrizado.

A mí no me tocaba hacerme el desriz porque tengo el pelo muy finito. Es «pasa», por supuesto. Eso me lo aclaró una amiguita cuando estaba en primer o segundo grado y dije algo sobre mi pelo. Ella se encargó de aclararme que lo que yo tenía era «pasa».

Debido a mi pelo o pasa finita, me tocaría pasarme el peine caliente al crecer, porque maltrata menos el pelo que el desriz de potasa. Sí, incluso cuando sabemos que esos procedimientos nos dañan el cabello, sentimos que son imprescindibles.

De todas formas tenía que esperar e irme conformando con las motoneticas y las trencitas. Por lo general, las madres empiezan a hacerles desriz a sus niñas negras o a pasarles el peine al llegar a la adolescencia, o sea, «la edad de presumir». Mientras eres niña, la pasa cruda todavía no es un gran problema, como tampoco estar un poquito gordita; es la edad de la inocencia, en la que una no sabe aún lo que es el mundo. Hasta que va acercándose la edad de lucir bien, la preparación para las fotos de los quince, que es el momento cumbre. Las madres pasan años reuniendo dinero para alquilar los trajes, pagar las fotos, hacer la fiesta; no importa la escasez que pueda existir en el país y los sacrificios que deba hacer la familia. Todo sacrificio es poco en aras de cumplir con lo que dicta la tradición, una tradición burguesa que hemos mantenido en nuestra sociedad socialista, desde las familias de trabajadores más humildes hasta los dirigentes sindicales, partidistas y de organizaciones de masa más comprometidos con la construcción del socialismo. Para ese importante momento no se debe estar gorda y, menos, tener la pasa cruda.

Creo que fue a partir de la secundaria, o quizás un poquito antes, que empecé a pasarme el peine caliente; y así durante toda mi adolescencia. El proceso comenzaba con el lavado de cabeza, luego el secado del pelo para ir, por último, a la casa de una vecina que nos pasaba el peine a mi madre, a mi hermana y a mí. Debíamos ponernos de acuerdo con ella uno o dos días antes; de ese acuerdo dependía el momento de lavarnos la cabeza, porque una vez que el agua nos tocara el pelo, los restos del peine caliente anterior, o sea, el pelo que todavía estaba un poco estirado, desaparecían por completo y la pasa salía a relucir. Así que es fácil imaginarse lo que sentía cuando el cielo se nublaba un poquito. Después de pasarnos el peine y de que el pelo se refrescara, nos poníamos los rolos para amoldarlo. Mientras hacía esto frente al espejo, pensaba con ilusión en el momento de quitármelos. Siempre era una decepción: parecía tener menos pelo, quedaba tieso sin movilidad natural y con la marca de los rolos. Todo eso después de haber dormido con los rolos puestos y el pañuelo para que no se me cayeran durante la noche.

Lo más ridículo de todo aquello era, precisamente, repetir todo el ritual cada quince días, incluso la parte de ilusionarme, sabiendo que al final estaría inconforme. En la televisión veía a las negras norteamericanas que tenían el cabello largo, lacio, que les caía en la cara cuando bailaban o movían la cabeza; y entonces ellas se lo quitaban con un gesto de la mano, como si les molestara. Pero en realidad eso es lo mejor del pelo, sentir que se mueve, se te mete en la cara y tú te lo apartas con la mano, porque eso es lo que hacen en las pantallas de cine y televisión todas las mujeres bellas y de éxito, esas a las que debemos desear parecernos. ¿Qué producto usarían aquellas negras para el pelo?

Otra cosa que aprendí gradualmente en la adolescencia es que la «calidad» del cabello es un arma eficiente cuando quieres herir a alguien. Las que tienen el pelo «bueno» le recuerdan a las otras «que tienen pasa, aunque se la estiren», y tienes que escuchar eso después de haber soportado el calor del peine en el cráneo, cerca de la oreja y el olor de cabello chamuscado. Las que se hacen desriz o se pasan peine caliente, pero tienen bastante pelo, se regocijan en decirle a las que tienen poco «negra cocotimba», «negra calva», «negra sin pelo», «negra mona». Cuando digo las de «pelo bueno» no me refiero a las muchachas blancas, eso sería redundante, porque ellas vienen siendo el patrón. En realidad la frase «pelo bueno», también es redundante, porque la pasa no es pelo, según la lección que aprendí desde pequeña. Así que si voy a referirme a una muchacha negra o mestiza, mora, india, que tiene los cabellos casi lacios, ondeados o un poco rizados, digo que tiene «pelo».

He criticado a las mujeres negras que emplean la frase «hay que adelantar», refiriéndose al hecho de tener sus hijos con un hombre blanco o que por lo menos tenga «pelo». Puede ser chino, por ejemplo, los chinos tienen «pelo». Cuando las oigo me parece que es imposible que lleguemos a sentir orgullo y respeto por nuestra raza mientras haya gente que piense de esa forma. ¿Pero qué las ha llevado a pensar así, a sentir que nuestro pelo es feo y, sobre todo, «malo»? Una madre siempre quiere lo mejor para sus hijas y sus hijos, y lo mejor no es que a tu hija (las hembras son las que más sufren a causa del pelo, porque el problema de los varones se resuelve pelándolos bien bajito, que además es considerado más masculino) le digan «pasúa», «negra mona» o «cocotimba»; lo mejor no es que pase la vida dependiendo del desriz o del peine caliente, con riesgo de que se le caiga el pelo por un producto de mala calidad o de quemarse. La que ha pasado por eso no lo desea para su hija. A una madre su hija siempre le parece linda, pero sabe que su criterio no es suficiente; hay un mundo con patrones de belleza establecidos y una no quiere que su hija quede del todo excluida de ellos. «Adelantar» es librar a tu hija del desriz, del peine caliente, de los rolos, los implantes de pelo postizo, las trencitas.

Yo me libré de esa agonía a los diecisiete años. Me atrevo a usar la palabra agonía ahora, pero no creo que en aquella época yo pensara en esos términos. De hecho, cuando la vecina dejó de pasarme el peine le rogaba a mi madre que lo hiciera ella, aun sabiendo que iba a quedar inconforme; pero era lo que me tocaba. Quiero decir, la idea de dejar mi pelo sin estirar ni me pasaba por la cabeza. De todas formas nunca estaba feliz, así es que eliminé radicalmente la raíz del problema, o sea, el pelo.

Tomado de Cubaliteraria - Afrocubanas

Seguidores