miércoles, 4 de mayo de 2011

El bicentenario y los afrodescendientes

Desde el inicio de las gestas libertadoras a lo largo y ancho de América y el Caribe, la participación de las personas africanas y afrodescendientes fue masiva y determinante.

Tanto que el aporte de aquellos seres humanos vendidos y esclavizados primero y excluidos después, como consecuencia directa de aquello, marcó a fuego la identidad americana y Uruguay no es la excepción.

Al comienzo ya fueron grabando su impronta con su sangre y herencia cultural.





Los batallones de negros, pardos y mulatos así lo demuestran.

La influencia en el idioma, tanto en el norte como en Latinoamérica y el Caribe, la herencia en las comidas, religiones, las músicas rurales y ciudadanas, en los valles y en las montañas confirman que la Identidad de toda América y el Caribe, de norte a sur y de este a oeste, tiene muchos troncos negros en sus raíces.

La guerra iniciada por los libertadores tuvo en los africanos y afrodescendientes, protagonistas de fuste, que guerreaban por una profunda convicción de libertad. O sea, mientras se peleaba por la independencia política y económica de las coronas europeas, las personas esclavizadas por aquel régimen ofrecían sus vidas por la LIBERTAD. Su Libertad.

Parecido no es igual, e igualar en algunos casos es injusto.

La relación entre Artigas los “negros” y los indígenas, se basó en la convicción y aceptación de la mutua necesidad y conveniencia. En la fuerte y clara base ideológica del general y la confianza de los “desposeídos” que lo acordado se habría de cumplir.

El Bicentenario es un mojón que nos llama la atención sobre el largo camino recorrido, que impone que nos detengamos un momento a mirar la ruta andada con la finalidad de seguir el viaje. Aproximándonos a saber de dónde venimos, a entender en dónde estamos y a definir entonces, la trayectoria a seguir.

Me refiero al Uruguay todo.

¿EN QUÉ VAMOS LOS AFROURUGUAYOS EN ESTAS CONMEMORACIONES?

Hace poco tiempo que descubrimos como sociedad que el 10% de nuestra población se autodefine como descendiente de africanos.

Los datos oficiales nos provocan al anunciarnos que de esas 300.000 personas el 50% vive bajo la línea de pobreza. Nos interpela al demostrarnos que la población más joven es la afrodescendiente, en un país con serios problemas demográficos.

Nos cuestiona al mostrar que la cara de la pobreza siempre es más niña, más joven, más mujer y más oscura.

Hace 22 años que Mundo Afro pone esta realidad sobre la mesa.

Antes de estar respaldados por los números oficiales, los que surgen luego de largos, muy largos días de denuncias, propuestas, reclamos, negociaciones, encuentros y desencuentros, era común escuchar que exagerábamos, que nos perseguíamos, que el Uruguay no es así.

Naciones Unidas define como Racismo Estructural la exclusión histórica resultante de la trata esclavista y la esclavitud aplicada a personas de origen africano.

De eso estamos hablando al conmemorarse el Bicentenario del Inicio de la gesta libertaria.

Desde sus orígenes Mundo Afro ha establecido luchar contra el Racismo y sus consecuencias, con ideas propositivas. Esas ideas están basadas en la convicción de que el problema de 300.000 personas es un problema para 3:000.000. Que menos exclusión es más democracia, que para llegar a la utópica igualdad, es necesario pasar por la equidad. Para excluir menos hay que ser lo más solidario posible. Que la solidaridad con las víctimas de Racismo no pasa por definir que hacemos por ellas, sino en pensar con ellas qué podemos hacer juntos, sin imponer recetas universalistas que se niegan a aceptar que no solucionan los problemas particulares. Escuchamos muy seguido: “A problemas diferentes, soluciones diferentes”. Para los problemas relacionados son el Racismo esta máxima no se emplea.

La razón es obvia. Reconocemos que existe el Racismo, pero nos negamos a reconocer sus causas y menos aún las consecuencias del mismo.

El Racismo muta. Mantiene su lógica, pero se adapta. Así sobrevive.

No es necesario insultar o agredir físicamente a una persona por su color de piel u origen, para ser racista. Alcanza con no hacer nada cuando puedo, cuando tengo el poder o la influencia, en cualquier ámbito. Como en todos los demás problemas sociales, alcanza con mirar para el costado cuando vemos el destrato laboral, la injusticia en la enseñanza o el mal trato judicial. No es necesario que un juez condene a alguien por ser afrodescendiente, sobra con que lo “vea negro” para que esa persona pase a ser casi culpable hasta que demuestre su inocencia. Los jóvenes lo llaman “porte de cara”.

Si la enseñanza, la policía, el poder judicial y otros te discriminan. Si las políticas económicas y laborales, el poder político en su conjunto no te tienen en cuenta, pero debés cumplir con todas tus obligaciones, eso es Racismo Estructural.

Hoy la realidad estadística es incontestable, pero nos encontramos con que las ideas que proponemos para que se estudien para que sean aplicadas como Políticas Públicas, no son ni siquiera evaluadas.

Alguien de un partido tradicional, dijo una vez: “Ustedes siempre se quejan”. Y contestamos: “Si la realidad no cambia no esperes que nos acostumbremos a sufrirla. La queremos cambiar”.

Otro, del Frente Amplio, dijo: “No sean impacientes”. Le señalamos: “¿Te parece que es impaciencia después de más de 500 años? ¿Somos impacientes con el Uruguay después de casi 200 años?

EN QUÉ CONVERGEN EL BICENTENARIO CON EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES

Las ideas mencionadas más arriban se enmarcan en el concepto de ACCIÓN AFIRMATIVA. El mismo incluye las muy discutidas medidas de Discriminación Positiva, que a la vez pueden incluir desde políticas específicas para un sector socio, económico, cultural determinado, hasta la cuotificación en ámbitos laborales, políticos, de la enseñanza, etc..

Estos conceptos se manejan a nivel internacional y son, como todas las ideas humanas, discutidos y discutibles.

No pretendemos desarrollar una tesis al respecto. En números posteriores desarrollaremos distintas visiones del tema.

El punto que nos interesa es el siguiente. Uruguay tiene una larga trayectoria en la aplicación de políticas públicas basadas en discriminación positiva, enmarcándolo, aunque en su tiempo no se manejara el concepto, como tal.

a) Durante toda la primera parte del SXX, se aplicaron incentivos de todo tipo, incluidos los económicos, para que la inmigración europea se radicara en nuestro territorio.

b) La denominada “Ley Madre”, vigente hasta finales del siglo pasado, permitía a las mujeres jubilarse sin importar la edad ni los años de trabajo, cuando tenían su primer hijo.

c) La devolución de impuestos a la exportación es una medida de discriminación positiva. Se entiende que hay que apoyar a un sector de la sociedad, en este caso económico y exportador, y se le discrimina positivamente. Ellos obtienen lo que otros sectores no.

d) Las viviendas para jubilados de bajos recursos. Es una de las políticas de carácter positivo más clara, que se implementa discriminando positivamente. No acceden todos los jubilados. Solo tienen derecho aquellos que están en mala situación económica.

e) Cuando alguna perturbación climática se traduce en sequía, inundación, granizada, temporales de viento, etc., perjudicando la producción y la infraestructura de pequeños y medianos productores rurales, el Estado auxilia, con fondos a costos muy bajos, a éstos para que puedan seguir produciendo lo antes posible.

En cada caso se entiende, o se comprendió que las medidas específicas tomadas en beneficio directo de un sector determinado de la población, aportan o aportaron al desarrollo de todo el País, o en su defecto, como en el caso de los jubilados, en un problema de todos, todos aportamos a su solución.

A partir de la propuesta elaborada y presentada por Mundo Afro se concretó la creación de una Cooperativa de Viviendas para Mujeres Afro Jefas de Familia, denominada Unidad Familiar Mundo Afro – U.FA.M.A. al Sur.

La idea consistió en promover la vuelta a uno de los barrios tradicionales e iniciar a la vez un sendero de sí se puede, a partir de la propia iniciativa, como también priorizar a las mujeres.

La Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Viviendas, tomaron la idea. Si bien la concreción demoró más de diez años, hoy podemos mostrar y demostrar que las ACCIONES AFIRMATIVAS, pueden ser una herramienta de Equidad.

Las afrouruguayas propusieron, trabajaron y concluyeron un Proyecto ambicioso que sirve aún como ejemplo y precedente. Hoy se han creado tres cooperativas más en Montevideo.

Durante las gestiones anteriores del MVOTMA y de la IMM, se inició un Proyecto apoyado en su primera etapa por UNA-ONU, que consiste en Reparar al Colectivo Afro expulsado por la dictadura del Barrio Reus al Sur – Ansina.

Los anteriores son ejemplos contemporáneos.

Pero en el marco del Bicentenario manejaremos un ejemplo casi tan viejo como el inicio mismo de nuestra orientalidad.

LA PRIMERA ACCIÓN AFIRMATIVA ES APLICADA POR ARTIGAS

En el “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus hacendados” de setiembre de 1815, quedan claramente definidas varias medidas de carácter de discriminación positiva:

“…6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.

7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero…

… 19o. Los agraciados, ni podrán enajenar, ni vender estas suertes de estancia, ni contraer sobre ellas débito alguno, bajo la pena de nulidad hasta el arreglo formal de la provincia, en que ella deliberará lo conveniente… ”

Como se ve estas medidas incluyen obligaciones a quienes se beneficiarán de ellas.

“Que los más infelices serán los más privilegiados.” Esa frase que nos llena de orgullo a los uruguayos, no es de ninguna manera, una expresión surgida del romanticismo político de un personaje ficticio.

Es ni más ni menos que la más pragmática aplicación de una convicción enmarcada en la necesidad de tomar medidas urgentes, en un contexto de guerra. La cual se peleaba defendiendo ideales muy firmes que incluían una visión más solidaria del mundo de aquellos días.

Frase que repetimos sin contextualizar, ni el momento ni las intenciones de fondo que llevaron a incluirlas en una de las piezas políticas de mayor envergadura de los tiempos de Artigas y posteriores.

2011. AÑO DE DESAFÍOS

En este año Uruguay presentó los Informes periódicos 16º a 20º que debían presentarse en 2008 al CERD .

Las nuevas recomendaciones de este organismo de Naciones Unidas, confirman que el Uruguay sigue sin aplicar medidas concretas y específicas para comenzar a disminuir la brecha existente entre la población en su conjunto y las personas descendientes de africanos. Se debe saber que Uruguay es suscriptor de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de la cual el CERD es el órgano de seguimiento del cumplimiento de los mandatos de la Convención.

Por otra parte durante gran parte del año 2009 y principio de 2010 las organizaciones afro fueron convocadas a participar en diferentes instancias para aportar al diseño de un Plan Nacional contra el Racimo, la Discriminación Racial y la Xenofobia. Este proceso incluyó un Seminario con la presencia y participación de la Dra. Sandra Aragón , expertos nacionales, de la región y autoridades nacionales. Esta instancia fue realizada, según se dijo, para aportar ideas al mencionado plan.

En algún punto, entre la administración anterior de gobierno y la actual, cambió la perspectiva.

Este cambio se definió sin la participación de la Sociedad Civil en su conjunto.

Mundo Afro desea que la resultante de estos cambios obtenga buenos resultados para la población afro, pero no participa en estas circunstancias, deseando que cambie el enfoque y que la participación sea plural, real y efectiva.

El Bicentenario y el Año Internacional de los Afrodescendientes, convergen en que al 2011 los afrouruguayos lo tomamos, al igual que la mayoría de la población con orgullo nacional, con cierta añoranza de lo no vivido hace 20 décadas, con participación activa en muchos eventos conmemorativos, organizando varios en todo el País, pero también asumiendo con mucha energía positiva, la responsabilidad histórica que los tiempos nos exigen.

El Año Internacional de los Afrodescendientes nos demanda a todos un mayor y mejor compromiso con los Derechos Humanos, los cuales deben comprenderse en la integralidad de la persona.

El Bicentenario, en definitiva, nos recuerda que somos hacedores y producto de nuestra historia, por lo que nos sitúa en este momento histórico que nos desafía a estar a la altura.



Néstor Silva

Coordinador de la separata Mundo Afro en Brecha

Director de Comunicaciones Mundo Afro

Marzo 2011

Fuente: Legado Afro

No hay comentarios:

Seguidores