DÍA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Hoy se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y es una buena oportunidad para analizar hasta qué punto el Uruguay es racista. Un país que se precia de ser tolerante e inclusivo pero que la mayoría de las veces no pasa de un discurso vacío.
En Uruguay se analiza cómo se puede empezar a propiciar que las empresas públicas y privadas incluyan una cuota de personas afrodescendientes en un lugar de trabajo. “Se está hablando a nivel de gobierno, está claro que nada se puede obligar pero se está analizando cómo se puede hacer”, dijo Julio Kronberg, coordinador de la Unidad de Diversidad Cultural de la IMM a LA REPÚBLICA.
Hoy en el Complejo Cultural Muralla Abierta se efectuará charlas sobre el racismo en Uruguay y también se rememorará cuando los afrodescendientes se manifestaban a puro tambor al pie de la Muralla de Montevideo. Será a las 18 horas en Piedras y Bartolomé Mitre y no se suspende por mal tiempo ya que el lugar es techado.
Sitio emblemático para la población afrouruguaya donde se conmemora un día de igualdad. En torno a la muralla del Montevideo colonial, los esclavos africanos se reunían para hacer sus toques de naciones. Tradición que dio lugar a las hoy mundialmente famosas Llamadas de tambor siendo coronado, el candombe uruguayo, como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
“Se habla de razas, pero las razas no existen. Razas tienen los perros, nosotros somos una sola raza y es la humana”, apuntó Julio Kronberg, coordinador de la Unidad de Diversidad Cultural de la IMM.
La verdad es que en Uruguay las cifras hablan por sí solas; en 2010 el total de pobres en nuestro país fue 18,6%, pero asciende a 39.9% en la comunidad afro, es decir de 100 personas afro 40 son pobres. En cuanto a niños y adolescentes afrodescendientes menores de 18 años la pobreza se ubica en el 52%. En Uruguay hay unos 350.000 afrodescendientes, según estos porcentajes, 140.000 viven en la pobreza y de ellos 70.000 son niños y jóvenes menores. En lo que tiene que ver con educación, el 47% de la comunidad afro no completó primaria y la asistencia a establecimientos educativos entre jóvenes de 18 y 24 años es solo del 25% mientras que en los jóvenes no afro asciende a 40%.
En cuanto al desempleo en Uruguay se está en un guarismo histórico bajo que refiere a un 5,5%, pero ello no se refleja en las mujeres afro ya que se eleva al 14%. De la misma forma la ubicación de la mayoría de los afrodescendientes en Uruguay se concentra en cuatro departamentos que tienen un alto nivel de pobreza como Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó. Esto conlleva además que esta segregación geográfica a la periferia de las ciudades, generan la imposibilidad de acceder a los bienes y servicios comunes en la comunidad. Cabe rescatar en este sentido la importancia que ha tenido el Plan de Emergencia Social y el Plan de Equidad aplicando un abanico de instrumentos como la tarjeta alimentaria, asignación familiar, trabajo por Uruguay, cooperativas sociales, programas de alfabetización, socioeducativos y culturales, que han permitido la salida de la indigencia y pobreza a decenas de miles. Sin embargo es evidente que queda mucho por hacer.
“No somos racistas”
“Depende del punto de vista. Si tú hablas con uruguayos todos dicen que no son racistas pero si hablas con colectivos afro no hay uno que te diga que no lo sufre. El problema empieza cuando tenemos una cultura en la que no importa decir a una persona negro. A veces se habla que somos tolerantes, la tolerancia no me parece una buena palabra. Lo banco, te aguanto, te soporto, pero no necesariamente te conozco, o te acepto, el propio desconocimiento lleva a cubrirme y a la discriminación, hay que hacer charlas constantemente y actividades. También se trata de crear a partir de la información obtenida espacios de discusión sobre estos temas en el colectivo y para la sociedad toda. Que se visibilice como problema”, explicó Kronberg.
Por ejemplo una persona escribió en Twitter: “yo no veo que los afrodescendientes hagan cosas para progresar”. “Lo que no comprende esa persona es que el afrodescendiente vino acá como esclavo, cuando fueron liberados muchos volvieron a las casas donde trabajaban como esclavos porque no tenían cómo vivir. La diferencia en el tema pobreza es algo que lo marcó en la historia”, apuntó Kronberg.
Hay que intercambiar con charlas y acercar sus culturas. Hay muy pocos afro que llegan a facultad, no se trata de voluntad ni que no hagan sacrificio.
Un informe indica que los espacios donde más se nota la discriminación son: el educativo, en todos los niveles, el laboral, el social de una manera más inespecífica, pero se puede encontrar en las interrelaciones más cotidianas, la calle, el ómnibus, los comercios, las actividades culturales.
Las quejas más fuertes entran en lo educativo, tanto desde un registro subjetivo, haber padecido experiencias de discriminación, segregación, agresiones simbólicas o concretas, o el haber tenido menos oportunidades. Lo de oportunidades está relacionado con las desventajas socioeconómicas que generación tras generación ha venido acumulando.
Esto se expresa en mayor deserción escolar, en secundaria, por lo tanto hay muy pocos estudiantes universitarios afrodescendientes.
Por ejemplo en los comercios, muchos no toman afrodesendientes como vendedores.
También faltan datos para llevar adelante políticas concretas: por ejemplo Uruguay es famoso por el alto número de suicidios. ¿Qué pasa por ejemplo con este tema dentro de la población afrodescendiente? No hay datos al respecto.
Historia de una fecha
En 1966 el Consejo de Seguridad de la ONU declaró el 21 de marzo “Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial, al condenar la masacre ocurrida en 1960 en Sudáfrica. La ciudad de Sharpville, provincia de Gauteng, fue testigo de la muerte de 69 manifestantes y 180 personas heridas, entre ellos mujeres, hombres, niñas y niños.
La organización Congreso Panafricano, fundada en 1959, los había convocado en las afueras de la estación de policía de la zona, para hacer una demostración nacional contra la ley sudafricana de “pases o permisos” que controlaba la libre movilización y el empleo de la población negra. “temiendo que el grupo se hiciera hostil”, la seguridad abrió fuego contra ellos, y aún cuando la gente huía, continuaron disparando.
Fue en la Segunda Conferencia Pan-Europea de Amarc 1996, donde representantes de más de 200 radios y programas comunitarios lanzaron la Campaña Voces sin Fronteras con programas, cuñas, jingles y otros sobre racismo y discriminación racial. Esta campaña trascendió a 1997 Año Europeo contra el Racismo hasta convertirse en una iniciativa global.
Cifras
350. Son los miles de afrodescendientes que viven en Uruguay
140. Son los miles de afrodescendientes que viven en la pobreza.
70. Son los miles de niños afrodescendientes que viven en la pobreza.
47%. Es el porcentaje de la comunidad afro que no terminó primaria.
Fuente: http://www.diariolarepublica.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario